SANTA CATALINA DE SIENA
Virgen y Doctora de la Iglesia
1347-1380
Fiesta: 29 de abril
Por SCTJM
Una temprana vida de virtud
Santa Catalina nació en 1347 en Siena, hija de padres virtuosos y piadosos. Ella fue favorecida por Dios con gracias extraordinarias desde una corta edad, y tenía un gran amor hacia la oración y hacia las cosas de Dios. A los siete años, consagró su virginidad a Dios a través de un voto privado. A los doce años, la madre y la hermana de Santa Catalina intentaron persuadirla para llegar al matrimonio, y así comenzaron a alentarla a prestar más atención a su apariencia. Para complacerlos, ella se vestía de gala y se engalanaba con joyas que se estilaban en esa época. Al poco tiempo, Santa Catalina se arrepintió de esta vanidad. Su familia consideró la soledad inapropiada para la vida matrimonial, y así comenzaron a frustrar sus devociones, privándola de su pequeña cámara o celda en la cual pasaba gran parte de su tiempo en soledad y oración. Ellos le dieron varios trabajos duros para distraerla. Santa Catalina sobrellevó todo esto con dulzura y paciencia. El Señor le enseñó a lograr otro tipo de soledad en su corazón, donde, entre todas sus ocupaciones, se consideraba siempre a solas con Dios, y donde no podía entrar ninguna tribulación.
Más adelante, su padre aprobó finalmente su devoción y todos sus deseos piadosos. A los quince años de edad, asistía generosamente a los pobres, servía a los enfermos y daba consuelo a los afligidos y prisioneros. Ella prosiguió el camino de la humildad, la obediencia y la negación de su propia voluntad. En medio de sus sufrimientos, su constante plegaria era que dichos sufrimientos podían servir para la expiación de sus faltas y la purificación de su corazón.
Intimidad y Celebraciones Esponsales con Jesús
Como una consagración más formal a Dios, a los diez y ocho años, Santa Catalina recibió el largo hábito blanco y negro deseado de la tercera orden de Santo Domingo. El hecho de pertenecer a una tercera orden significaba que la persona viviría la espiritualidad Dominica, pero en el mundo secular. Ella fue la primera mujer soltera en ser admitida. A partir de ese momento su celda llego a ser su paraíso, y se ofrecía a si misma en oración y mortificación. Durante tres años vivió como en una ermita, manteniéndose en silencio y sin hablar con nadie excepto Dios y su confesor. Durante este período, había momentos en que formas repugnantes y figuras tentadoras se presentarían en su imaginación, y las tentaciones más degradantes la asediaban. Posteriormente, el diablo extendió en su alma como una nube y una oscuridad tan grande que fue la prueba más severa jamás imaginable. Santa Catalina continuó con un espíritu de oración ferviente, de humildad y de confianza en Dios. Mediante ello perseveró victoriosa, y al final fue liberada de dichas pruebas que solo habían servido para purificar su corazón. Cuando Jesús la visitó después de este tiempo, ella le pregunto: "¿Dónde estabas Tú, mi divino Esposo, mientras yacía en una condición tan abandonada y aterradora?" Ella escuchó una voz que le decía, "Hija, estaba en tu corazón, fortificándote por la gracia." En 1366, Santa Catalina experimentó lo que se denominaba un 'matrimonio místico' con Jesús. Cuando ella estaba orando en su habitación, se le apareció una visión de Cristo, acompañado por Su madre y un cortejo celestial. Tomando la mano de Santa Catalina, Nuestra Señora la llevó hasta Cristo, quien le colocó un anillo y la desposó Consigo, manifestando que en ese momento ella estaba sustentada por una fe que podría superar todas las tentaciones. Para Catalina, el anillo estaba siempre visible, aunque era invisible para los demás.
Su servicio al prójimo
Luego de tres años de vida solitaria en su hogar, Santa Catalina sintió que el Señor la estaba llamando en ese momento a llevar una vida más activa. Por lo tanto, comenzó a relacionarse más con los demás y a servirlos. Dios recompensó su caridad con los pobres a través de varios milagros, a menudo multiplicando víveres en sus manos, y haciendo que ella pudiera llevar todo lo necesario a los pobres, lo cual no hubiera podido lograrlo de otro modo a través de su fortaleza natural. En su ardiente caridad, trabajó intensamente por la conversión de los pecadores, ofreciendo sus continuas oraciones y ayunos. En Siena, cuando hubo un terrible brote de peste, trabajó constantemente para aliviar a los enfermos. "Nunca se la vio tan admirable como en ese momento", escribió un sacerdote que la había conocido desde su infancia. "Siempre estaba con los que padecían por causa de la peste; los preparaba para la muerte y los enterraba con sus propias manos. Yo mismo fui testigo del gozo con que los atendía y de la maravillosa eficacia de sus palabras, que dieron lugar a muchas conversiones."
Todos sus discursos, acciones y su silencio inducían a los hombres al amor a la virtud, de tal modo a que nadie, de acuerdo al Papa Pío II, que se acercara alguna vez a ella regresaba sin ser una mejor persona. Santa Catalina era capaz de reconciliar a los peores enemigos, más a través de sus oraciones que de sus palabras. Por ejemplo, un hombre a quien ella estaba tratando de persuadir para que llevara una vida virtuosa, cuando Santa Catalina vio que sus palabras no estaban teniendo efecto, ella hizo una pausa repentina en su discurso para ofrecer oraciones por el. Sus oraciones fueron escuchadas en ese mismo instante, y un cambio radical se produjo en el hombre. Luego se reconcilió con sus enemigos y adoptó una vida penitencial. Los pecadores más empedernidos no podían resistir sus exhortaciones y oraciones en pos de un cambio de vida. Miles acudían a escucharla o solo a verla, y fueron ganados por sus palabras y por su ejemplo de arrepentimiento.
Se reunieron alrededor de la santa un grupo de fervientes seguidores. Por ejemplo, un ermitaño de edad avanzada abandonó su soledad para estar cerca de ella porque decía que encontraba más paz de mente y progreso en la virtud siguiéndola que lo que jamás hubiera hallado en su celda. Otro descubrió que cuando ella hablaba, el amor divino se inflamaba en todo su ser, y su desprecio por lo mundano aumentaba. Un cálido afecto la vinculaba a aquellos a quienes ella llamaba su familia espiritual – hijos suyos dados por Dios a quienes podía ayudar a lo largo del camino hacia la perfección. Ellos eran testigos de su espíritu de profecía, su conocimiento de las conciencias de los demás y su extraordinaria luz en las cuestiones espirituales. Ella leía sus pensamientos y frecuentemente tenía conocimiento de sus tentaciones cuando se alejaban de ella. En ese momento la opinión pública acerca de Catalina estaba dividida; varios la reverenciaban como a una santa, mientras que otros la consideraban una fanática o la denunciaban como hipócrita. Su confesor de ese tiempo, el Padre Raimundo, sería posteriormente el biógrafo de la santa.
Una conciliadora para la Iglesia
Uno de los mayores logros de Santa Catalina fue su labor de llevar de vuelta el Papado a Roma a partir de su desplazamiento a Francia. Asimismo, se la llego a reconocer como conciliadora – ella comenzó ayudando a resolver varios conflictos familiares, y luego su trabajo se amplió para incluir el establecimiento de la paz en las ciudades estados italianas. Por ejemplo, en 1375, Santa Catalina tuvo noticias a través de Fray Raimundo de que la gente de Florencia se había adherido a una liga que estaba en contra de la Santa Sede. El Papa Gregorio XI, que residía en Avignon, escribió a la ciudad de Florencia, pero sin éxito. Ocurrieron divisiones internas y asesinatos entre los florentinos, y pronto se demando su reconciliación. Santa Catalina fue enviada por los magistrados de la ciudad como mediadora. Antes de llegar a Florencia, se reunió con los jefes de los magistrados, y la ciudad encomendó toda la situación a su criterio, con la promesa de que debía ser seguida a Avignon por sus Embajadores, quienes debían firmar y ratificar las condiciones de reconciliación y confirmar cada cosa que había hecho. Su Santidad, luego de haber tenido una conferencia con ella, en admiración de su prudencia y santidad, le manifestó: "No deseo nada más que la paz. Dejo esta cuestión totalmente en sus manos; solo le recomiendo el honor de la Iglesia." Sin embargo, los florentinos no fueron sinceros en su búsqueda de la paz, y continuaron sus intrigas secretas para apartar a toda Italia de su obediencia a la Santa Sede.
La santa tuvo otra misión durante su viaje a Avignon. El Papa Gregorio IX, electo en 1370, tenía su residencia en Avignon, donde los cinco papas previos también habían residido. Los romanos se quejaban de que sus obispos habían abandonado su iglesia durante setenta y cuatro años, y amenazaron con llevar a cabo un cisma. Gregorio XI hizo un voto secreto para regresar a Roma; pero no hallando este deseo agradable a su corte, el mismo consulto a Santa Catalina acerca de esta cuestión, quien le respondió: "Cumpla con su promesa hecha a Dios." El Papa, sorprendido de que tuviera conocimiento por revelación lo que jamás había revelado a nadie, resolvió inmediatamente hacerlo. La Santa pronto partió de Avignon. Se cuenta con varias cartas escritas por ella y dirigidas al Papa, a fin de adelantar su retorno a Roma, en donde finalmente falleció en 1376.
Posteriormente, Santa Catalina escribió al Papa Gregorio XI en Roma, exhortándole firmemente a contribuir por todos los medios posibles a la paz general de Italia. Su Santidad le encomendó la misión de ir a Florencia, aún dividida y obstinada en su desobediencia. Ella vivió un tiempo allí en medio de varios peligros incluso contra su propia vida. A la larga, ella logró que la gente de Florencia se dispusiera a la sumisión, a la obediencia y a la paz, aunque no bajo la autoridad de Gregorio XI, sino del Papa Urbano VI. Esta reconciliación ocurrió en 1378, luego de lo cual Santa Catalina regresó a Siena.
Conclusión de la Vida de la Santa
Santa Catalina regreso de esta manera a Siena, donde prosiguió su vida de oración. Ella obtuvo la unión perpetua de su alma con Dios. Aunque a veces estuviera obligada a conversar con diferentes personas sobre varios y diversos asuntos, ella siempre estaba ocupada y absorta en Dios. En una visión, Jesús se le presentó con dos coronas, una de oro y otra de espinas, ofreciéndole elegir con cual de las dos se complacería. Ella respondió: "Yo deseo, Oh Señor, vivir aquí siempre conforme a tu pasión, y encontrar en el dolor y en el sufrimiento mi reposo y deleite." Luego, tomando ansiosamente la corona de espinas, se la colocó sobre la cabeza.
En 1378, cuando Urbano VI fue electo Papa, su temperamento hizo que los cardenales se distanciaran, y que varios de ellos se retiraran. Luego declararon la elección nula, y eligieron a Clemente VII, con quien se retiraron de Italia y residieron en Avignon. Santa Catalina escribió largas cartas a los cardenales quienes primero habían reconocido a Urbano, y luego eligieron a otro; presionándolos a volver a su pastor legal. Ella también le escribió a Urbano mismo, exhortándolo a sobrellevar con temple y gozo los problemas en que se encontraba, y a aplacar el temperamento que le había llevado a tener tantos enemigos. A través del Padre Raimundo de Capua, su confesor y posteriormente su biógrafo, el Papa pidió a Santa Catalina regresar a Roma. El la escuchó y siguió sus instrucciones. Ella también escribió a los reyes de Francia y de Hungría para exhortarlos a renunciar al cisma.
Mientras trabajaba afanosamente para extender la obediencia al verdadero Papa, la salud de Santa Catalina comenzó a deteriorarse. Ella falleció de un ataque súbito a los 33 años en Roma. Los habitantes de Siena deseaban conservar su cabeza. Hubo un milagro que se comentó en el cual tuvieron un éxito parcial. Sabiendo que ellos no podían llevar a escondidas todo su cuerpo fuera de Roma, decidieron llevar solo su cabeza, la cual colocaron en un bolso. Cuando fueron detenidos por los guardias romanos, oraron para que Santa Catalina los ayudara. Cuando los guardias abrieron el bolso, parecía que ya no contenía su cabeza sino que todo el bolso estaba lleno de pétalos de rosa. Una vez que regresaron a Siena, volvieron a abrir el bolso y su cabeza estaba visible nuevamente. Debido a este relato, Sana Catalina a menudo es observada sosteniendo una rosa. La cabeza incorruptible y el dedo pulgar fueron sepultados en la Basílica de Santo Domingo, donde se conservan en la actualidad. El cuerpo de Santa Catalina esta enterrado en la Basílica de Santa María sopra Minerva en Roma, que se encuentra cerca del Panteón.
Las cartas de Santa Catalina son consideradas como una de las grandes obras de principios de la literatura Toscana. Ella escribió 364, y más de 300 de ellas se conservan en la actualidad. En sus cartas dirigidas al Papa, a menudo se refería al mismo con afecto como "Papa" o "Papi" ("Babbo" en italiano). Aproximadamente un tercio de sus cartas estaban dirigidas a mujeres. Otros destinatarios incluyen a sus diversos confesores, entre ellos Raimundo de Capua, los reyes de Francia y Hungría, la Reina de Nápoles y numerosas figuras religiosas. Su otra obra magistral es el "Diálogo de la Divina Providencia," un diálogo entre el alma y Dios. Registrado entre Registrado entre 1377 y 1378 por los miembros de su círculo. A menudo considerada como una analfabeta, Santa Catalina es reconocida por Raimundo en su biografía como capaz de leer latín e italiano, y otro hagiógrafo, Tommaso Caffarini, manifestó que la santa podía escribir. El Papa Pío II canonizó a Catalina en 1461, y el Papa Pablo VI le otorgó el título de Doctora de la Iglesia in 1970, haciéndola una de las primeras mujeres en recibir este honor. Su Fiesta es el 29 de abril.
En la Confesión se realiza la misericordia de Dios
Santa Catalina de Siena, Doctora de la Iglesia: Los Diálogo 75.
"También recibe el alma de otra manera este bautismo, hablando de un modo figurado, por especial providencia de mi divina caridad. Yo conocía la debilidad y fragilidad del hombre, que le lleva a ofenderme. No que se vea forzado por ella ni por ninguna otra cosa a cometer la culpa, si él no quiere, sino que, como frágil, cae en culpa de pecado mortal, por la que pierde la gracia que recibió en el santo bautismo en virtud de la Sangre. Por esto fue necesario que la divina Caridad proveyese a dejarles un bautismo continuo de la Sangre. Este bautismo se recibe con la contrición del corazón y con la santa confesión, hecha, cuando tienen posibilidad de ello, a los pies de mis ministros, que tienen la llave de la Sangre. Esta Sangre es la que la absolución del sacerdote hace deslizar por el semblante del alma.
Si la confesión es imposible, basta la contrición de! corazón. Entonces es la mano de mi clemencia la que os da el fruto de esta preciosa sangre. Mas, pudiendo confesaros, quiero que lo hagáis. Quien pudiendo no la recibe, se ha privado del precio de la Sangre. Es cierto que en el último momento, si el alma la desea y no la puede haber, también la recibirá; pero no haya nadie tan loco que con esta esperanza aguarde a la hora de la muerte para arreglar su vida, porque no está seguro de que, por su obstinación, yo en mi divina justicia, no le diga: "Tú no te acordaste de mí en vida, mientras tuviste tiempo, tampoco yo me acuerdo de ti en la hora de la muerte". Que nadie, pues, se fíe, y si alguien, por su culpa, lo hizo hasta ahora, no dilate hasta última hora el recibir este bautismo de la esperanza en la Sangre. Puedes ver, pues, cómo este bautismo es continuo, en el que el alma debe ser bautizada hasta el final de su vida.
En este bautismo conoce que mi operación (es decir, el tormento de la cruz) fue finita, pero el fruto del tormento que por mí habéis recibido es infinito en virtud de la naturaleza divina, que es infinita, unida con la naturaleza humana, finita, que fue la que sufrió en mí. Verbo, vestido de vuestra humanidad. Mas porque una naturaleza está unida y amasada con la otra, la Deidad eterna trajo de sí e hizo suya la pena que yo sufrí con tanto fuego de amor. Por esto puede llamarse infinita esta operación, no porque lo sea el sufrimiento actual del cuerpo y el sufrimiento que me proporcionaba el deseo de cumplir vuestra redención (ya que ambas terminaron en la cruz cuando el alma se separó del cuerpo), pero el fruto, que proviene del sufrimiento y del deseo de vuestra salvación, sí es infinito. Por esto lo recibís infinitamente. Si no hubiese sido infinito, no habría sido restaurado todo el género humano: pasados, presentes y venideros. Ni el hombre cuando peca podría levantarse después de su pecado, si no fuera infinito este bautismo de la Sangre que se os ha dado, es decir, si no fuera infinito su fruto.
Esto os manifesté en la apertura de mi costado, donde halláis los secretos del corazón, demostrándoos que os amo mucho más de lo que puedo manifestar con un tormento finito. ¿En qué te he revelado que es infinito? En el bautismo de la Sangre, unido con el fuego de mi caridad, derramada por amor, con el bautismo general, dado a los cristianos y a quienes quieran recibirlo, del agua, unido con la Sangre y con el fuego, en que el alma se amasa con mi Sangre. Para dároslo a entender, quise que del costado saliese sangre y agua. Con esto he querido responder a lo que tú me preguntabas."
Oración:
Señor Dios, tú has mostrado a santa Catalina el amor infinito hacia todos los hombres, hechura de tus manos, que arde en tu corazón . Ella compartió generosamente esta revelación y la vivió en todas sus consecuencias hasta el heroísmo. Concédenos que podamos seguir su ejemplo, confiando en tus promesas y aumentando nuestra fe en tu presencia en cada sacramento, especialmente en el sacramento de tu perdón. Te lo pedimos por Jesucristo, tu Hijo, que vive y reina contigo en la unidad del Espíritu Santo y es Dios, por los siglos de los siglos. Amén.
De Ateneo Pontificio "Regina Apostolorum"
Basílca de Santo Domingo>>>
Proclamación de Santa Catalina de Siena como Doctora de la Iglesia Universal>>>
domingo, 27 de febrero de 2011
Santa Catalina de Siena
sábado, 26 de febrero de 2011
UN SÁBADO SIN TI ELOHIM
A veces me siento triste, y es que toda la semana, me sentí muy triste. Yo me pregunté si esa tristeza se debe a algo; pero tengo todo, trabajo, dinero y amor. Tengo a mis padres juntos, y a mis hermanos. No tengo preocupaciones, ni deudas, al contrario, recibo dinero sin querer. Y es que ya van varios sábados que no puedo tenerte cerca, ni puedo oír el shofar, ni puedo encender las velas, ni poder recitar el salmo 92. Es que la tristeza que siento, se debe a que me haces falta tú.
A ti HAKADOSH ELOHIM, me haces falta tú.
Feliz sábado a todos.
SHALOM SHABBAT
Shalom aleichem
La HaShilush HaKadosh (Santa Trinidad) es un concepto judío, lamentablemente es un concepto que no se quiere ver ni aceptar.
La enseñanza de la HaShilush HaKadosh declara que dentro de la Deidad hay una pluralidad de personas, concretamente tres. Estas tres personas divinas son distintas pero las tres comparten la Deidad.
Examinemos algunos versículos del Tanakh que nos muestran la realidad de la Hashilush HaKadosh.
"Entonces dijo Dios (en el original es ELOHIM y es una palabra en plural): Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza."
Génesis 1:26
En el versículo anterior no solamente la palabra ELOHIM nos habla de una pluralidad de personas dentro de la Deidad, sino también las palabras que usa: "Hagamos", "Nuestra imagen" y "Nuestra semejanza", estas palabras nos indican que hay más de una persona divina involucrada en la creación del hombre.
Si no hubiese una palabra en singular para designar a HaShem podríamos pensar que los escritores del Tanakh no tuvieron mas remedio que usar Elohim, la cosa es que SI existe el singular de la palabra Elohim y es el termino ELOAH (Dt. 32:15-17 / Ha. 3:3).
"Y dijo YHVH Dios (ELOHIM): He aquí el hombre es como uno de nosotros."
Génesis 3:22
Una vez más en el versículo anterior tenemos a Elohim diciendo que el hombre es "como uno de nosotros". A continuación citamos otro versículo que nos habla de una pluralidad de personas.
"Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero."
Génesis 11:7
Algunos afirman que cuando se habla de Elohim refiriéndose a YHVH no se usan verbos ni adjetivos en plural, tenemos que reconocer que esto es cierto, PERO ¡No Siempre!, veamos un ejemplo donde se usa un adjetivo en plural mostrándonos una vez más la pluralidad de personas divinas:
"Entonces Josué dijo al pueblo: No podréis servir a YHVH, porque él es Dios santo, y Dios celoso; no sufrirá vuestras rebeliones y vuestros pecados."
Josué 24:19
Cuando leemos: "Porque él es Dios santo", en hebreo tenemos:
El termino "Dios" esta en plural - Elohim - y la palabra "santo" ¡también! - Kedoshim. Literalmente podríamos haberlo traducido:
Ahora veamos otro ejemplo donde se usa un verbo en plural con la palabra Elohim:
"Entonces dirá el hombre: Ciertamente hay galardón para el justo; Ciertamente hay Dios que juzga en la tierra."
Salmo 58:11
(continua)
Shofar
Shofar
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática (sugerencias para mejorar tu ortografía). Cuando se haya corregido, borra esta plantilla, por favor. |
El shofar (en hebreo שופר) es un instrumento musical de viento, fabricado con el cuerno de un animal puro (o kosher), como el carnero, cabra, antílope o gacela. Se utiliza en varias fiestas judías, así como en algunos servicios religiosos cristianos.
Este instrumento de viento es uno de los más antiguos conocidos por el hombre, usado desde hace más de 4.000 años. Se fabrica vaciando el interior de los cuernos de ciertos animales, prefiriéndose los que más curvatura posean.[1] En el Año Nuevo Judío (Rosh Hashaná) y el Día del perdón (Yom Kipur) se toca el shofar durante la ceremonia de rezo y al final del rezo de Neila, solo una vez. En Rosh Hashaná se hacen 100 sonidos del shofar de la misma forma que el lamento de la madre de Sísara contiene 100 letras (Jueces, 4), y según la creencia, algunas comunidades acostumbran a producir un sonido largo final para confundir a Satanás (Ángel del Mal). Los sonidos son repeticiones de tres sonidos básicos conocidos como: Tekia (un solo soplo largo), Shevarim (tres soplos medianos) y Terua (nueve soplos cortos).
Contenido[ocultar] |
[editar] Etimología del nombre
La palabra shofar significa en su raíz hebrea (Strong: 8231)[2] brillo o brillar, ser, estar o hacer algo hermoso, hermosura o belleza, hacer una incisión o corte, incidir, corneta o cuerno curvo, algo que es aceptable, bueno o esplendido, trompeta, bocina, clarín.[3]
[editar] Los toques
Los sonidos principales son tres o cuatro, según se interprete, estos son en el orden de cómo deben ser tocados:[4]
- Tekiá - Shevarim - Teruá - Tekiá
- Tekiá - Shevarim - Tekiá
- Tekiá - Teruá - Tekiá
El sonido de cada grupo es repetido tres veces, en total de treinta tocadas, durante los servicios matutinos del Rosh Hashanah, el shofar es tocado cien veces, cada uno de los sonidos es tocado tres veces y este a su vez es repetido tres veces durante el servicio, agregando noventa y nueve sonidos; al final, después vienen otro grupo de diez, haciéndolo cien sonidos. Los sonidos cortados del Shevarim y Teruá tienen el propósito de hacer recordar los suspiros y lamentos del pueblo por generaciones, despertando en la persona el arrepentimiento y la idea de regresar al camino de Dios.
El Tekiá Guedolá (el toque final) suena más como una nota alegre y recuerda el gran día, cuando el shofar mayor será tocado desde el Exilio a todo el pueblo de Israel, en la venida del Mesías.
- Tekia o Tekiah: (la explosión o el toque) es un sonido claro extendido como de trompeta.
Significa: Reconocer que Dios es el Rey y suena así.[5]
- Teru'ah: (La Alarma) son nueve notas pequeñas o más en staccato en una rápida sucesión.
Su significado es el de un pedido por piedad a Dios, se escucha así.[6]
- Shevarim: (El Quebrantamiento) Tres notas cortas en suspiro (suave). Significa ser doblegado o roto frente a Dios,[7] así suena.
- Tekia Gedolah: (El gran soplido, o la Gran Tekiah): Esta es una nota aguda sin corte y alargada mantenida al máximo, según el aguante del trompetista.
Lo cual significa que Dios está llamando a su gente para venir a él; y esto se refleja en el Éxodo 19:13,[8] se escucha así.[9]
[editar] El intérprete
A la persona encargada de soplar el shofar (Shofarista) es llamado Tokea o (Literalmente El explosionador, [quien hace la explosión]), también es llamado Ba'al Tekia (Lit. Maestro del sonido o la explosión), el requisito para este honor es ser un estudiado en la Torá y temeroso (en el sentido religioso) de Dios, todo judío es elegible para esta función sagrada, siempre y cuando sea aceptable para la congregación. Si elegir tal candidato es motivo de disensión, el candidato debe retirar su candidatura, aun si la persona 'impropia' ya haya sido escogida. Léase el Shulján Aruj 3:72.[10] El Ba'al Tekia debe abstenerse de cualquier cosa que pueda causarle una contaminación ritual, con tres día de anticipación al Rosh ha-Shanah. Léase el Shulján Aruj 3:73.[10]
-
Shofar hecho del cuerno de un kudú (un antílope africano), al estilo de los Judíos Yemenitas.
-
Shofar al estilo Askenazí tomada por Olve Utne.
[editar] El shofar en la literatura judeocristiana
Nota: Textos tomados de la Biblia y de los libros The student's Encyclopedia of Judaism y Essential Judaism.
Aunque la mayoría de las traducciones contemporáneas de la biblia en nuestros idiomas de los idiomas originales, no mencionan específicamente el Shofar por su nombre hebreo, si lo traducen como: Bocina, Bocina de cuerno, Cuerno, Cuerno de carnero (etc), o trompeta, entre otros. El Shofar (Strong: 7782) es mencionado alrededor de setenta veces en la biblia, sin contar los derivados de la palabra, mientras que la palabra Jásosrá (Kjat sots rá) (Strong: 2689) es usada alrededor de treinta veces, sin contar derivados también.[2]
La primera mención del shofar en la Biblia es cuando Dios se revela a su pueblo en el Monte Sinaí en Éxodo 19:16, 19, referencias al shofar se encuentran desde el Éxodo hasta Zacarías. Es usado para el Año del Jubileo (Levíticos 25:9-10), así como en el anunciamiento del novilunio y fiestas solemnes (Números 10)[11] También es usado para en el primer del mes de Tishri (Rosh ha-Shanah) como "El Día de tocar el Shofar" o (fiesta de las trompetas) siendo este un soplo basado en Levíticos 23:24. Este día conmemorativo es llamado Yom Terua y zikron teruah, su uso moderno se debe en parte a esta conexión bíblica.
En el principio de Israel como Nación fue empleado en procesiones y otras ceremonias religiosas. (Véase II de Samuel 6:15; I de Crónicas 15:28.) Era usado por las orquestas como acompañamientos en las Alabanzas (salmos 98:6), y frecuentemente usado para el llamamiento a la guerra contra sus enemigos, como el llamamiento de las 'trompetas' plateadas en Números 10:9 (para otras referencias de guerra léase Josué 6:4; Jueces 3:27; 7:16, 20 y I de Samuel 8:3).
Generalmente el shofar era usado en el Templo de Jerusalén junto con la trompeta (Jásosra); de esta manera ambos instrumentos eran usados en muchas ocasiones intercaladamente. En el Año Nuevo, la ceremonia principal era dirigida por el shofar, el cual era puesto en el centro, con trompetas (hasosra) a su lado; generalmente era usado el cuerno de una cabra salvaje de forma recta, con ornamentos de oro por boquilla para la creación de la trompeta (2 Crónicas 5:12).[12] [13]
En los días de ayuno la ceremonia principal se realizaba con las trompetas en el centro y con un shofar en cada lado. En esas ocasiones los Shofarots eran de carnero, de forma curvada y con boquillas ornamentadas con plata. En el Yom Kippur del Año del Jubileo la ceremonia se efectuaba como en el Año Nuevo.
El shofar fue tocado en los tiempos de Josúe en la lucha contra Jericó, cuando rodearon las murallas, y al sonar los Shofarots estas paredes cayeron, dándoles la victoria. El shofar siempre era llevado a la guerra para indicar con un sonido el momento de inicio de la batalla. La persona encargada de tocar el shofar se subía a la cima de una montaña para que todas las tropas fuesen capaces de escuchar el llamado de guerra en cualquier posición que estuviesen, y reconocer su distintivo sonido. Se tiene la creencia de que cuando el shofar es tocado, los mundos espiritual y natural se conmueven.
[editar] Menciones al shofar en la Biblia
- Ex. 19:16 y 20:18 - El sonido del shofar hace al pueblo temblar, de temor (en el sentido religioso) al Señor.
- Ex 19:19 – El Señor responde a las oraciones del pueblo.
- Lv 23:24 - Fiesta solemne en conmemoración al día de reposo.
- 10:1-10 - Como señal de partida y de guerra, en fiestas solemnes, holocaustos y sacrificios de comunión.
- Josúe 6:8-9 - El shofar es tocado en batalla, y ante el Arca de la Alianza que simbólicamente representa la presencia eterna del Señor de Israel.
- Josúe 6:16 y 20 - El shofar precede al grito como un clamor profético.
- Jueces 3:27 - El shofar fue tocado el comienzo de los días.
- Jueces 6:34 - Gedeón toco el shofar después de ser tocado por el Espíritu de Dios.
- Jueces 7:8,20,22 - El shofar fue tocado por los israelitas que clamaban por la espada de Dios, y este clamor fue escuchado.
- I Sm 13:3 - El shofar fue tocado para llamar la atención del pueblo.
- II Sm 2:28 y 18: 16 - El shofar fue tocado para parar una guerra.
- I Rs 1:34 - El shofar fue sonado para el ungimiento del Rey de Israel (La Unción es para delegar un liderazgo).
- II Rs 11:14 - El shofar fue tocado para destronar al rey.
- II Cr 13:8 - El shofar era tocado en momentos de gran celebración y gozo.
- Salmos 47:5 - Cuando el Señor Dios (YHVH) ha ascendido en victoria.
- II Cr 29:26,28 - Salmos 150:3 - Salmos 98:6-II Sm 6:15-Is 27:13 - Instrumento sacerdotal de alabanza y adoración al Dios Eterno de Israel.
- II Cr 5:13 - Cuando los trompetistas y cantores alababan dando gracias a Dios, y la nube o presencia de Dios cubrió el templo.
- II Cr 13:14 - El shofar fue tocado durante la guerra.
- Jr 4:19 - El shofar anunció la guerra.
- Jr 6:17- Un toque de atención para los Atalayas
- Jr 42:13,14 - Un Toque para los Rebeldes.
- Jl 2:1- El shofar es Tocado para anunciar el día del Señor.
- Jl2:15 - El shofar fue tocado para convocar al pueblo, para ayuno y santificación en una reunión solemne.
- Zc 9:14 - Dios mismo marchará contra sus enemigos tocando el shofar.
- Mt 24:31 - Mandará a sus ángeles con el clamor del shofar.
- I Co 15:52 - El shofar sonará y los muertos resucitarán.
- I Ts 4:16 - El descenderá del cielo con el sonido del shofar.
- Ap 1:10 y 4:1 - El sonido del shofar es como la voz misma de Dios.
- Ap 8:6 - El shofar es tocado por las huestes angelicales.
[editar] Construcción del shofar
Referencias del libro Jewish Literacy', Rabbi Joseph Telushkin
El shofar puede ser construido de los cuernos de cualquier animal, a excepción de la vaca, el becerro, o el buey, por deferencia al incidente del Becerro de oro y su culto idolátrico. Aunque no existe nada intrínsecamente malo con el uso del cuerno vacuno, no es de beneficio para el pueblo judío el 'recordar' a Dios de tal indiscreción cuando él está sentado para juzgar, de acuerdo al principio de que "el fiscal no puede actuar como defensa". (Sobre el tratado del Rosh Hashanah, 26a.[14] ). El shofar también puede ser fabricado de un animal no cashrut, con los requisitos propios. El Mishnah Breuah dice que el mejor tipo de shofar que puede ser hecho es de carnero.
[editar] Usos
Aunque el Shofar es esencialmente usado en las festividades religiosas judías dentro y fuera de sus Sinagogas, también es sonado en el mes de Elul (a excepción del Shabat) y la mañana anterior al Rosh Hashanah. Aunque existe una diferencia entre el sonido mandatorio de los días mayores, y los opcionales, además el Shofar también es usado como penitencia así como en el Yom Kippur Katan, y otros servicios, el modo de tocarlos varía de lugar en lugar.[15]
Cuando Abraham ofrecía a Isaac en sacrificio por mandamiento divino y al intervenir el ángel en ese asesinato, fue entonces este evento llamado "El no sacrificio de Isaac", al escoger Dios un carnero en su lugar. Desde ese momento el sacrificio humano quedaba obsoleto, cambiando la manera de pensar del hombre, es por eso que el cuerno de un carnero es sonado en ciertos rituales judíos para dar respeto a este animal, quien salvaría la vida del patriarca hebreo. Simbólicamente significa que el humano debe morir por sus transgresiones, del cual el animal es la víctima que cubre estas transgresiones, así como en los días del perdón y del juicio divino.[16]
[editar] En el cristianismo
El uso del shofar en el cristianismo y el judaísmo mesiánico varía de congregación en congregación, pero por lo general estos usan pautas muy parecidas el judaísmo general. Las iglesias de corte Carismático y Pentecostal, entre otras, les es muy común escuchar o soplar el shofar en sus servicios de alabanza y adoración a Jesús Yeshúa para los de corte mesiánico y cristianos sabatistas, así como representaciones de danza.[17] En estas congregaciones creen que Dios le dio el sacerdocio del templo a Aarón, del cual los levitas eran los encargados del manejo de los instrumentos y objetos rituales, creen en el sacrificio y consagración de las víctimas del holocausto animal, del cual viene el derramamiento de sangre, todo esto según el Nuevo Testamento solo eran tipo de lo que habría de venir (Jesús el mesías (Melej HaMashiaj), al ser sacrificado el animal, en holocaustos le eran arrancado los cuernos al animal, y ahí empezaba el proceso de fabricación del shofar, pues para que el carnero produjera un sonido tenía que morir, de esta muerte.[18] Así pues los cristianos simbólicamente son como cuernos del cual después de ser encorvados, doblegados, moldeados, tratados, y sometidos, por Dios puedan producir el sonido que El quiere.[19]
Así con este sacrificio del Cordero de Dios en la cruz del calvario Cristo pagó la deuda de las transgresiones humanas. Así; simbólicamente hablando el cristiano también está sometido a cada fase del shofar y los tres toques del shofar,
- 1. tanto para el llamamiento al servicio,
- 2. para la guerra,
- 3. y como voz profética del arrebatamiento[20] Otros usos espirituales entre los cristianos que usan el shofar esta la creencia que debilita al adversario (satanás) y derriba fortalezas (argumentos y pensamientos), entre otros.[21] Así pues el sonido del shofar simboliza la voz de Jesús Dios y su segunda venida al sonido del gran toque.[22]
[editar] Otras trompetas judías
Además del shofar otras trompetas son mencionadas en la biblia. Junto al shofar otras de las trompetas que hicieron caer las murallas de Jericó según el relato bíblico (Josué 6) fueron el yowbel (Una trompeta hecha del cuerno de un carnero, muy parecida al shofar); y la taqowa' mencionada en Ezequiel 7:14; la cual fue una trompeta militar judía, de todos modos la trompeta bíblica más conocida después del shofar fue la hasoserah mencionada en el libro de Números, el cual dice que Moisés fue instruido por Dios para hacer dos hasoserah de plata (la Jásosera eran dos trompetas de plata rectas de unos 60 centímetros o más de largo parecida a las sheneb Egipcias o la Qarna babilónica:
Números 10:1-10 (Reina-Valera 1995)[23]
- Jehová habló a Moisés y le dijo:
- «Hazte dos trompetas de plata: forjadas a martillo las harás. Te servirán para convocar la congregación y para hacer mover los campamentos.
- Cuando las toquen, toda la congregación se reunirá ante ti en la puerta del Tabernáculo de reunión.
- Pero cuando toquen solo una, entonces se congregarán ante ti los príncipes, los jefes de millares de Israel.
- Cuando toquéis alarma, entonces moverán los campamentos de los que están acampados al oriente.
- Y cuando toquéis con aclamaciones la segunda vez, entonces moverán los campamentos de los que están acampados al sur; con aclamaciones tocarán para sus partidas.
- Pero para reunir la congregación tocaréis, pero no con sonidos de aclamación.
- Los hijos de Aarón, los sacerdotes, tocarán las trompetas: las tendréis como estatuto perpetuo por vuestras generaciones.
- Cuando salgáis a la guerra en vuestra tierra contra el enemigo que os ataque, tocaréis alarma con las trompetas. Así seréis recordados por Jehová, vuestro Dios, y seréis salvos de vuestros enemigos.
- En vuestros días de alegría, como en vuestras solemnidades y principios de mes, tocaréis las trompetas sobre vuestros holocaustos y sobre los sacrificios de paz, y os servirán de memorial delante de vuestro Dios. Yo, Jehová, vuestro Dios».
La Hasosera era tocada en dos diferentes maneras: la primera era la taqa' y la segunda teruw'ah. La primera se refería a un sonido continuo del instrumento por uno o dos levitas durante las ceremonias religiosas; la última era para referirse al sonido de una alarma o para una señal militar, y siempre era llevada por dos trompetistas.
En el siglo XVIII el músico teórico, alemán Johann Ernst Altenburg comparó esos dos estilos de interpretación a la interpretación de trompetas frecuentes en la música barroca: al estilo suave de la principale y el estridente estilo del clarino. El uso militar de esta trompeta natural está grabado en muchos pasajes de la biblia; como Jeremías 4:19, Sofonías 1:16, Amós 2:2. Otros pasajes recuentan su uso como un instrumento de celebración. II Reyes 11:14, II Crónicas 5:12-13, Salmo 98:6.
Josefo le acreditaría a Moisés la invención de la hasoserah, el cual describe este instrumento así:
"En longitud era un poco más pequeña que un codo [45.72 cm]. Y estaba compuesta de un tubo estrecho, algo grueso como una flauta, pero sin mucha anchura, lo suficiente como para la admisión del aliento en la boca de un hombre: y terminaba con la forma de una campana, como las trompetas comunes. Su sonido era llamado en la lengua hebrea Asosra." Antigüedades judías, 3.291
Nota: La Asosra, Jasosra, Ásosra, Jásosra, Hasosera, Jásoserá, Hasosra, Asosrá, Jásosrá, entre otros nombres es para usarse en la traducción o transliteración de la palabra Hebrea חצצרה (pronunciada más o menos así; Kjat-sots-rá), la cual significa una nota penetrante u oscilante, bocina, trompeta o trompetero (Kjatsér), rodeo y separación de un campo, trompetear, sonar, tocar, tocar ese instrumento. (Strong: 2689-2691).[2] [24]
[editar] Curiosidades
- El hasoserah es representada en el Arco de Tito entre el botín tomado por los Romanos en la toma de jerusalén en el 70 d.c (aunque esas trompetas parecen de un metro de largo).
- En la época del Imperio otomano y en la ocupación Británica de Jerusalén, no les fue permitido a los judíos tocar el Shofar en el Muro de las Lamentaciones.
- Después de la Guerra de los Seis Días, el Rabino Shlomo Goren valientemente se aproximo al Muro he hizo sonar el Shofar.
- El Shofar algunas veces ha sido incluido en la música clásica, el mejor ejemplo se puede encontrar en el oratorio de Edward Elgar "Los Apóstoles", aunque comúnmente es usado otro instrumento (Fliscorno) para imitar al sonido del shofar.
- La banda Israelí de Metal Oriental Salem uso el Shofar en su adaptación del Salmo Al Taster.
- El Trompetista Lester Bowie uso ocasionalmente el Shofar junto a la agrupación 'Art Ensemble of Chicago'.
- En el álbum "Bane" de Joey Arkenstat producido por Mike Gordon, el antiguo bajista de la banda Phish, le es dado el crédito de tocar el shofar.
- En la obra musical de los 7 "Godspell", el primer acto es abierto por uno de sus miembros tocando el Shofar, en preparación para la interpretación de "Prepare Ye the Way of the Lord" (Prepara el camino al Señor)[25]
- El anfitrión Sam Seder del programa de radio sindicado Air America, regularmente entra al aire soplando el Shofar, cuando es mencionado el nombre del senador demócrata Joseph Lieberman (quien es judío).
- El cantante Yitzhak Sinwani toco el Shofar durante la presentación de la canción "Isaac", durante el tour "confesiones" de Madonna en el 2006.
- Una representación del Shofar en la película Harold and Kumar go to White Castle donde los caracteres de Rosenberg y Goldstein (apellidos judíos) fuman Mariguana desde un Shofar adaptado como una pipa de cuenco.
- En las series de Anime Yu-Gi-Oh!, la introducción para el show empieza con el sonido de un Shofar en tonada Egipcia.
- en el 2007, un Shofar comprado en israel por un judío chileno fue confiscado por las autoridades de agricultura y ganado del aeropuerto de santiago de chile, bajo las bases de que pertenecía a una especie en peligro de extinción, y que no había sido debidamente documentada por sanidad; después fue devuelto cuando no se encontraron bases firmes.[26]
[editar] Véase también
[editar] Referencias
- ↑ Nuevo Diccionario de la Biblia, Editorial Unilit, ISBN 0-7899-0217-6
- ↑ a b c Nueva Concordancia Exhaustiva Strong de la Biblia, James Strong, LL.D., S.T.D., ISBN 0-89922-382-6.
- ↑ Lexicografía Hebrea
- ↑ Shofar
- ↑ Tekia
- ↑ sonido del Teru'ah
- ↑ sonido del Shevarim
- ↑ Éxodo 19:13
- ↑ Tekia Gedolah
- ↑ a b torah.org shulchan-aruch
- ↑ Números 10 biblegateway
- ↑ 2 Crónicas 5:12 En las versiones de la biblia nunca hacen mención o diferencia de los dos tipos de trompetas o shofar (Shofar y Jásosra), generalmente siempre traducen como trompeta de carnero o simplemente trompeta.
- ↑ Lexicon Hebreo ha-sos-ra
- ↑ Sobre el tratado del Rosh Hashanah, 26a
- ↑ Diferencias entre el mandatorio y el opcional
- ↑ Symbols of Judaism; Marc-Alain Ouaknin, ISBN 2-84323-198-1.
- ↑ kehilot tora
- ↑ recursos cristianos el shofar
- ↑ que se oiga tu shofar
- ↑ el shofar para el cristiano
- ↑ guerrerofiel.com, simbología
- ↑ segunda venida/ sefarad nazarena
- ↑ Números 10:1-10
- ↑ blueletterbible.org, Hasosra
- ↑ "Prepare Ye the Way of the Lord"
- ↑ "Shofar Situtation", Dateline World Jewry, world Jewish Congress, September, 2007
[editar] Bibliografía
- The student's Encyclopedia of Judaism, Geoffrey Wigoder, ISBN 0-8147-4275 cloth.
- Essential Judaism, A complete guide, George Robinson, ISBN 0-671-03480-4.
- Jewish Literacy, Rabbi Joseph Telushkin, ISBN 0-688-08506-7.
- Ask the Rabbi, Rabbi Ron Isaacs, ISBN 0-7879-6784-X.
- The complete IDIOT'S GUIDE to' Understanding Judaism, Rabbi Benjamin Blech, ISBN 1-59257-131-X.
- Judaism for DUMMIES, Rabbi Ted Falcon, Ph.D, David Blatner, ISBN 0-7645-5299-6.
[editar] Enlaces externos
- El Shofar
- ¿Qué es el Shofar?
- tora.org.ar, cuando escuchar el Shofar
- Shofar Resource WebPage
- Congregaciones Judías Mesiánicas de las Américas
domingo, 20 de febrero de 2011
Budismo Dios y religion
PARA quienes creen que la esencia de la Religion es creer en la existencia de Dios o en la inmortalidad del alma o en el mas alla.
Budismo
El budismo es una religión[4] no teísta[5] perteneciente a la familia dhármica y, según la filosofía hindú, de tipo nastika.[6] El budismo ha ido evolucionando en la historia hasta adquirir la gran diversidad actual de escuelas y prácticas.
[editar] Historia
[editar] Origen, expansión y diversificación del budismo
El budismo se desarrolló a partir de las enseñanzas difundidas por su fundador, Siddhartha Gautama, alrededor del siglo V a. C. en el noreste de la India. Inició una rápida expansión hasta llegar a ser la religión predominante en India en el siglo III a. C. En este siglo, el emperador indio Asoka la hace religión oficial de su enorme imperio, mandando embajadas de monjes budistas a todo el mundo conocido entonces. No será hasta el siglo VII EC cuando iniciará su declive en su tierra de origen, aunque para entonces ya se habría expandido a muchos territorios. En el siglo XIII había llegado a su casi completa desaparición de la India pero se había propagado con éxito por la mayoría del continente asiático.[7]
El budismo ha significado un motor principal en la difusión de la escritura,[8] el lenguaje,[9] y la adopción de valores humanistas y universalistas. Es por tanto la gran filosofía de Asia porque su práctica ha logrado expandirse a la totalidad de sus países. Desde el siglo pasado se ha expandido también por el resto del mundo. Al carecer de una deidad suprema pero mostrar a la vez su carácter salvífico y universalista, ha sido descrita también como fenómeno transcultural,[10] filosofía,[11] o método de trasformación.[12]
El budismo es en número de seguidores una de las grandes religiones del planeta.[13] Contiene una gran variedad de escuelas, doctrinas y prácticas que históricamente y bajo criterios geográficos se clasifican en budismo del Sur, Este y Norte.[14]
[editar] Buda Gautama
Hay certeza histórica y científica sobre la existencia del Buda Gautama, originalmente llamado Siddharta Gautama y conocido después también como Śākyamuni o Tathāgata. Se sabe que provenía de la segunda casta hindú, la kṣatriya, compuesta de guerreros y nobles. No obstante, algunos estudiosos como Andreu Bareau afirman que no es posible saber con exactitud si era un príncipe o un noble.
La vida y enseñanzas de Gautama se transmitieron de manera oral hasta la primera compilación escrita del budismo, llamada el Canon Pāḷi, donde los hechos de su vida aparecen de manera dispersa. Pero no existirá una compilación biográfica completa hasta bastantes siglos después, siendo la más reconocida la del maestro y erudito indio Aśvaghoṣa[15] que vivió en el siglo I de Nuestra Era.
Los relatos sobre la vida de Siddhārtha están mezclados con mito, leyenda y simbolismo. Más allá de su simple interés biográfico, estas historias son vistas como una guía para la vida de sus seguidores, en la que los diferentes episodios clave constituyen metáforas de los procesos de crisis y búsqueda espiritual del ser humano. Además de la recopilación sobre su vida como Siddhārtha, existen también relatos sobre sus vidas previas llamadas jatakas. Los Jatakas tienen una base folclórica y tradicional, y se suelen usar de manera complementaria para ejemplificar la atemporalidad de la búsqueda de la iluminación que protagonizan todos los seres. En estos relatos Buda aparece como un bodhisattva; alguien que atraviesa obstáculos a través de varias vidas en el camino hacia el Nirvāna.
Los Cuatro Encuentros fueron, según la tradición, una de las primeras contemplaciones de Siddhārtha. A pesar de las precauciones de su padre, alcanzó a salir del palacio en cuatro ocasiones en las que vio por primera vez en su vida a un anciano, a un enfermo, a un cadáver y por último a un asceta, realidades que desconocía personalmente.
A los 29 años, después de contemplar los cuatro encuentros, decidió iniciar una búsqueda personal para investigar el problema del sufrimiento. A esta decisión se le llama La Gran Renuncia. Se unió al entonces numeroso y heterogéneo movimiento hindú de los sramanas ('vagabundos religiosos mendicantes'), renunciando a todos sus bienes, herencia y a su posición social, para seguir prácticas religiosas y ascéticas.
[editar] Nirvana de Siddhārtha
Siddharta se dio cuenta, después de casi morir de hambre a causa de un estricto ascetismo, que la moderación entre los extremos de la mortificación y la indulgencia lograba incrementar sus energías, su lucidez, y su meditación. Con este hallazgo, que llamó Camino medio, comió algo y se sentó bajo una higuera Bodhi, una especie sagrada en la India, con la promesa de no levantarse hasta hallar la solución al sufrimiento y ser un Buda. Esto ocurrió en la localidad de Bodhgaya, cerca de Benarés, que actualmente es un sitio sagrado de peregrinación budista.
Siddharta atravesó distintas etapas de meditación. En la primera parte de la noche logró el conocimiento de sus existencias anteriores (pubbe nivasanussati ñana), durante la segunda parte de la noche alcanzó el conocimiento de ver seres morir y renacer de acuerdo con la naturaleza de sus acciones (cutupapata ñana) y durante la última parte de la noche purificó su mente (asavakkhaya ñana) y tuvo un entendimiento directo de las Cuatro Nobles Verdades (cattari ariya-saccani).
Como última prueba se presentó Mara (la tendencia a la maldad en seres samsáricos, a veces interpretado como demonio), quien hizo una serie de tentaciones. Sin embargo, Sidarta no cayó en estas tentaciones, con lo que logró ser libre del aferramiento a las pasiones pero sin represión de estas (destruyendo la cuarta y quinta cadena del samsara).
Al final, conoció que había logrado un estado definitivo de "no-retorno" al que se llama Nirvāņa, que significa 'cese (del sufrimiento)' pero que no es posible describir claramente con lenguaje. En ese momento dijo "hecho está lo que debía hacerse". Tras alcanzar la iluminación, dedicó su vida a propagar sus enseñanzas en el norte de la India.
La iluminación de Gautama es el punto de partida histórico del budismo, y parte de la enseñanza de que alcanzar el Nirvana es posible; todos los seres humanos tienen el potencial de lograr un cese del sufrimiento y comprender la naturaleza del bodhi.
[editar] El budismo en el mundo
[editar] Tradiciones y escuelas budistas
El budismo no está organizado con una jerarquía vertical. La autoridad religiosa se basa en los textos sagrados; los Sutras (literalmente 'discursos'). Además de eso, hay un numeroso material de interpretación en el que contribuyen maestros y personajes a través de la historia que los han comentado y analizado.
La comunidad monástica se organiza históricamente por líneas de transmisión en el tiempo, y en algunas escuelas las cadenas de relaciones entre maestros y discípulos son centrales. Los laicos tienen distinto papel dependiendo de las dos grandes ramas, Theravāda ('escuela de los ancianos') y Mahāyāna ('gran vehículo'). En el budismo mahayana, la vida laica se considera tan útil para alcanzar el Nirvana como la vida monástica, mientras que en el theravada se da un énfasis a la vida monástica. Otra clasificación muy común es identificar a una tercera rama; el Vajrayāna (o Tántrico), que se puede considerar una parte o una división del Mahayana.
Esta organización religiosa descentralizada ha permitido una enorme flexibilidad de puntos de vista, variaciones y enfoques. Las variantes de budismo se dieron por divisiones en el tiempo de puntos de discusión doctrinales, como un árbol ramificado.
[editar] Cantidad de budistas en el mundo
En general el budismo se fue implantando en muchos países sin entrar en conflicto directo con las religiones autóctonas, sino en muchos casos, intercambiando influencias. A diferencia de otras religiones el budismo no conoce la noción de guerra santa, la conversión forzada, ni tampoco considera la noción de herejía como algo siempre pernicioso. Aunque han existido algunos episodios históricos de enfrentamientos violentos por cuestiones de doctrina o de acoso a personajes disidentes o algunas minorías, éstos son excepcionales para una religión que se convirtió en la mayorítaria de Asia durante un recorrido histórico de 2.500 años. El pluralismo de enfoques y la aceptación de distintos puntos de vista doctrinales ha sido históricamente algo compartido y aceptado en la comunidad budista, lo que ha dado lugar a una enorme cantidad de literatura religiosa y filosófica.
Las estimaciones sobre el número de budistas en el mundo varían significativamente, según diferentes fuentes disponibles[16] [17] [18] [19] entre los 1691 millones[20] (lo que la haría la tercera religión más grande del mundo tras el cristiansimo y el Islam) y los 230 millones.[21] (lo que la mantendría como la cuarta religión más grande del mundo tras el hinduismo). En cualquier caso, esto significa que el budismo es de las mayores religiones de la humanidad en número de seguidores. Estas cifras han aumentado considerablemente tras las recogidas en el siglo XX, sobre todo porque en países como China empiezan a aparecer los datos tras su apertura política. Así mismo, en India se han dado conversiones masivas al budismo de cientos de miles de personas pertenecientes a la casta de los intocables (Dalits).
La mayoría de los budistas están en Asia. Para obtener una cifra mundial más exacta, la principal dificultad es dar una cifra sobre China. El budismo posee un importante arraigo histórico en ese país, sin embargo es oficialmente un país ateo, en el que además se practica una religión popular tradicional muy heterogénea y sincretista que, entre otros, incluye elementos budistas, y que con frecuencia se lista por separado.
En los países de Occidente el número de budistas ha crecido significativamente en los últimos 50 años. En Europa Occidental cuenta 20 millones de seguidores y es hoy el 5% de la población. En Estados Unidos el budismo tiene una gran implantación con unos 6 millones de seguidores.
Otra dificultad para calcular el número de budistas radica en establecer si el número se refiere a las personas exclusivamente budistas ó a los que practican el budismo simultáneamente con otra religión de forma sincrética como sucede en China y Japón.
[editar] Estudios y educación
En el ámbito educativo, el budismo se estudia como especialidad en algunos de los principales centros universitarios occidentales.[22] Las universidades más prestigiosas (Oxford, Harvard, Lausanne, Berkeley, Salamanca, Milan...) tienen sección de estudios de religiones y lenguas orientales con especialidad sobre budismo. En la mayoría de países laicos está reconocida como religión por el estado.
[editar] Fundamentos budistas
También llamado el Dharma (en sánscrito, significa: soporte, apoyo, lo que mantiene, la ley, la verdad, la auténtica naturaleza de la realidad, el camino), los Fundamentos budistas son la base de las enseñanzas del budismo.
A pesar de una enorme variedad en las prácticas y manifestaciones, las escuelas budistas comparten principios filosóficos comunes. El estudio más profundo y la práctica más intensa, solía limitarse en oriente a las órdenes monásticas. En la actualidad sólo el budismo theravāda tiene un énfasis en la vida monástica en detrimento de la vida laica. Las otras corrientes desarrollan y elaboran sobre determinados aspectos del budismo original de la India.[23]
Todos los elementos de las enseñanzas filosóficas fundamentales se caracterizan por estar estrechamente interrelacionados y contenidos en otros, por lo que para alcanzar su entendimiento se necesita una visión holística de su conjunto. Además, se suele subrayar el hecho de que todas las enseñanzas son solo una manera de apuntar, guiar o señalar hacia el Dharma, pero del cual debe darse cuenta el mismo practicante. El Dharma solo puede ser experimentado o descubierto de manera directa a través de una disciplinada investigación y práctica personal.
[editar] Puntos importantes para entender el camino budista
[editar] Algunas ideas erróneas sobre el budismo
El "despertar" budista no es debido a una revelación divina, sino que se produce como un descubrimiento directo y personal de la realidad última. Un Buda no es un dios, ni un mesías, ni un profeta. El budismo no afirma la existencia de un creador del universo como causa última de la realidad, y sus enseñanzas no son percibidas por sus seguidores como dogmas.
[editar] El problema del que parte el budismo
El propósito del Budismo es la erradicación definitiva del sufrimiento, insatisfacción vital, o descontento que se manifiesta de manera inevitable en uno u otro momento de la vida. Acorde al pensamiento budista, la causa de la insatisfacción (frustración, tensión, etc..) es el deseo ('sed' entendido como los movimientos de la voluntad para la aproximación o el rechazo, surgiendo aferramiento, aversión, temor, etc...).
Todas estas 'pasiones' se desarrollan por un "yo" que es vivido como totalmente existente y que de ese modo los padece. Pero debido a que el "yo" es una entidad que depende de varios factores para poder existir, es considerado en el budismo como una ilusión que depende de ellos. Es por tanto un efecto que surge de la 'ignorancia', es decir, de una percepción errónea de la vida, la existencia y el ser. El "yo" es por tanto mantenido como el resultado de un proceso continuo de cinco agregados que varían a cada instante.
[editar] Cuándo estaría solucionado el problema según el budismo
El cese definitivo de este problema se da, según el budismo, tras el 'despertar', que ocurre como resultado del cultivo (Bhavana) de las enseñanzas de Buda. Este despertar supone el cese de una errónea posición respecto a la realidad y la vida. Este cese se produce según algunas escuelas budistas mediante un aprendizaje progresivo y según otras mediante un aprendizaje centrado en la intuición y la espontaneidad. Ese cese (Nirvana) implica que la persona 'se da cuenta' por él mismo de manera directa de la verdadera naturaleza de la realidad y de él mismo. El despertar consiste pues en la experiencia directa más allá del entendimiento intelectual de que los objetos y fenómenos de la realidad (incluida la propia persona) no existen exactamente de la manera en que eran vividos anteriormente.
Esta experiencia de transformación lleva a un nuevo estado no expresable con conceptos o palabras; en donde se alcanza el potencial innato 'desvelando' una profunda e inherente sabiduría y compasión por todos los seres vivos.
[editar] Cómo propone el budismo resolver el problema. La práctica
Al ser imposible explicar con el lenguaje este nuevo estado, las enseñanzas resaltan que sólo pueden señalar o indicar al seguidor cómo alcanzarlo por sí mismo. Con este fin, el budismo prescribe un método, o 'camino', con el que se intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado, y de una mortificación innecesaria por el otro. Este camino comprende la sabiduría, la conducta ética y el entrenamiento o cultivo de la 'mente y corazón'[24] por medio de concentración,[25] atención y la plena consciencia del instante presente[26] de manera continua.
[editar] Las Tres Características de la Existencia (Tri-Laksana)
(en sánscrito) Las Tres Marcas, Los Tres sellos, Las Tres Realidades
Esta enseñanza fundamental del budismo explica cómo es la naturaleza de los fenómenos y objetos del mundo percibido, los cuales poseen tres características universales:
- Sabbe Samkhara Anitya: transitoriedad, cambio o inestabilidad.
- Sabbe Dharma Anātman: insustancialidad, "no-yo intrínseco" o inexistencia de un sí-mismo inmanente.
- Sabbe Samkhara Duḥkha: cualidad de producir descontento o insatisfacción.
La práctica budista considera que la liberación del individuo no consiste únicamente en un conocimiento lógico, teórico o intelectual de estas tres realidades, sino en su comprensión y aceptación interna, auténtica y plena.
[editar] Karma: Causa y Efecto
- (en sánscrito) Causalidad, Ley de causa y efecto. Acción intencional o volición. Semilla. Condicionamiento.
Según el budismo, toda acción intencionada (karma) crea uno o varios efectos que aparecen cuando las circunstancias son proclives, a lo que se llama maduración (vipaka) o fruto (phala). El karma en aplicación a la doctrina budista se refiere a cualquier acción de habla, cuerpo o pensamiento. Por tanto los movimientos ajenos a la volición o la intencionalidad - como ocurre en el caso de actos reflejos - son neutrales kármicamente. Sin embargo, cualquier movimiento de la voluntad es karma aunque no sea consciente.
El "buen" y "mal" karma se distinguen de acuerdo a la raíz de las acciones. En el Kukkuravatika Sutta[27] Buda clasifica el karma en 4 grupos:
- 1 - oscuro con resultado oscuro.
- 2 - brillante con resultado brillante.
- 3 - oscuro y brillante con un resultado oscuro y brillante.
- 4 - ni oscuro ni brillante con un resultado ni oscuro ni brillante.
La oscuridad (el mal) no puede dar lugar a un brillante (feliz) resultado, pero aun así el karma puede estar mezclado debido a una variedad de motivos buenos y malos.
El karma en el budismo explica también las diferencias por las que los seres tienen una vida más o menos larga, riqueza, belleza, salud o sabiduría. En el Cula-kammavibhanga Sutta[28] Buda explica que éstas cosas no existen por casualidad sino por el karma. El karma es una ley para explicar un mecanismo en el que está ausente un ser consciente que juzgue. Así, en el Mahakammavibhanga Sutta[29] Buda explica los 4 tipos de personas que deben distinguirse respecto al karma y su destino previsible:
- 1 - quien hace el mal y va a un infierno, estado de deprivación o un renacimiento inferior.
- 2 - quien hace el mal y va a un cielo, estado feliz o renacimiento superior.
- 3 - quien hace el bien y va a un cielo, estado feliz o renacimiento superior.
- 4 - quien hace el bien y va a un infierno, estado de deprivación o un renacimiento inferior.
nótese que cielo e infierno no están expresando exclusivamente el destino tras la muerte, sino estados luminosos y felicidad o bien de oscuridad e infelicidad, que existen también en vida como efectos de acciones previas. El mecanismo del karma supone por tanto un reflejo bastante fiel de la realidad, no siempre considerada justa y en donde a las acciones buenas o malas no les sucede siempre el efecto deseado.
La doctrina de karma budista no es totalmente determinista ni fatalista. Karma no significa destino ni predeterminación, ya que no existe un automatismo ciego en la voluntad respecto a las tendencias mantenidas y no es posible anticipar que ocurrirá. La práctica budista además permite tomar observación y consciencia de este funcionamiento para ocasionar un distanciamiento respecto a esas tendencias. El karma no se debe entender como castigo al igual que tampoco lo hacemos, por ejemplo, con el ADN. Karma es una más de las cinco tipos de condicionalidad o procesos lógicos del Universo (niyamas). Condicionalidad 1. inorgánica, 2. orgánica, 3. psicológica, 4. moral y 5. Trascendental. Estos tipos de condicionalidad son impersonales y no hay intervención divina en ellos. Del mismo modo que la ley de la gravedad no requiere intervención divina. Algunos tipos de condicionalidad son inmutables: ni siquiera un Buda puede escapar de ser afectado una vez que ya nació y tiene un cuerpo.
[editar] ¿Cómo funciona el karma?
El rol de actuación de la persona respecto al karma se circunscribe en la explicación budista sobre la experiencia de la realidad y como la individualidad se expresa. En el Abhidhamma Pitaka se describen 52 factores mentales (cetasikas) que surgen en varias combinaciones para dar lugar a 89 posibles estados de consciencia (cittas). Desde aquí se consideran 4 elementos físicos primarios y 23 fenómenos físicos que se derivan de ellos. En éste escenario existen los movimientos de la voluntad, y es en donde se condicionan o refuerzan hábitos y tendencias (samskara) para crear, de manera acumulativa, lo que se nos aparece como nuestra personalidad o carácter. El proceso resumido de todo ello y que explica el Karma respecto a la acción será resumido como: 1. Samskara o predisposición, 2. Karma o acto volitivo y 3. Vipaka o fruto; resultado. El resultado de nuestras acciones nos otorga una experiencia que promueve nuevamente una disposición Samskara, y así continúa.
En el budismo, las diferencias entre las acciones volitivas se expresan sólo en términos de habilidad o destreza. Si las motivaciones o raíces (mula/hete) corresponden con alguno de los Tres Fuegos (véase Duhkha) son torpes por ser malsanas y perniciosas (akuśala), y si corresponden a sus opuestos son hábiles por ser saludables (kuśala). Sin embargo, el objetivo de la práctica del renunciante (véase Nekkama) budista no es la de producir más de un tipo de karma (más mérito) y menos de otro (menos castigo), sino el de dejar totalmente de producir karma alguno para acabar con el ciclo de renacimiento. Más allá de esta breve explicación, existen varios comentarios alrededor del karma que lo clasifican en diferentes tipos para su comprensión más detallada.[30]
El funcionamiento del karman es extremadamente complejo; su resultado exacto y preciso es imposible de predecir y no siempre se manifiesta de manera inmediata, ya que su maduración depende de las circunstancias. El karman tampoco es una explicación a la mala fortuna, debido al gran número de variables y fuerzas involucradas.
[editar] Surgimiento condicionado (pratītya-samutpāda)
El surgimiento condicionado es expuesto en el Maha-nidana Sutta o "Discurso de las causas".[31] Constituye una formulación elaborada del proceso de existir y de cómo los seres están atrapados por la ignorancia en un ciclo de sufrimiento. Este proceso es constante, y supone una explicación que abarca tanto la duración de todas las vidas pasadas como de la vida actual, instante tras instante. Por lo tanto el "ser" supone un ámbito que se crea y destruye momento tras momento.
La originación dependiente contiene 12 eslabones:
- Avidyā: ignorancia
- Samskāra: formaciones mentales
- Vijñāna: consciencia
- Nāma Rūpa: nombre y forma (pre-materialidad)
- ŞaDāyatana: sensorialidad (órganos sensoriales)
- Sparsha: contacto
- Vedanā: sensación
- Tŗşņa: deseo, querer
- ''Upādāna'': aferramiento
- Bhava: devenir
- Jāti: nacimiento
- Jarā-maraņa: decaimiento, vejez, muerte.
Así, con la ignorancia como condición surgen las formaciones mentales. Con las formaciones mentales como condición surge la consciencia. Con la consciencia como condición surge el nombre y la forma. Con nombre y forma como condición surgen los órganos sensoriales. Con los órganos sensoriales como condición surge el contacto. Con el contacto como condición suge la sensación. Con la sensación como condición surge el deseo. Con el deseo como condición surge el aferramiento. Con el aferramiento como condición surge el devenir. Con el devenir como condición surge el nacimiento. Con el nacimiento como condición surge el decaer, la vejez y la muerte.
Mientras la ignorancia no se erradica, de nuevo se repite el proceso sin fin. El camino budista busca erradicar la ignorancia y romper ésta cadena, es lo que se conoce como nibbana o nirvana (el cese) de esta cadena.
[editar] Renacimiento
En la India, la idea de reencarnación era ya parte del contexto en el que nació el budismo. En el budismo se prefiere el término "renacimiento" en vez de "reencarnación", debido a que no afirma la existencia de un alma perdurable que pueda transmigrar. Así, el renacimiento en el budismo no es igual que la reencarnación en el hinduismo. Para entender el renacimiento es necesario entender también el concepto de anatta.
En el renacimiento budista, el proceso del karma hará que la existencia de seres conscientes se manifieste, pero no existe un alma o espíritu eterno. Así, las acciones de cuerpo, habla y pensamiento conllevan efectos que se experimentarán con el tiempo, ya sea en la vida actual o siguiente. La continuidad entre individuos la constituye esa corriente causal, que es manifestada como tendencias y circunstancias en sus vidas.
El renacimiento no es visto como algo deseable, ni significa un determinismo o destino. El camino budista sirve para que la persona pueda liberarse de esa cadena de causas y efectos. Mientras no exista un cese de este ciclo, nuestra vida es Samsárica. Si bien el individuo debe experimentar las circunstancias en las que le toca vivir, a la vez es el único responsable de lo que decida hacer frente de ellas.
La meditación, práctica fundamental en el budismo, es una herramienta útil para el budista. Con esta práctica aprende a observar cómo no existe un dueño de (sus) pensamientos, pero que a la vez es responsable de lo que decida hacer con estos. El apego o no apego son por tanto la clave para conseguir más ecuanimidad respecto a sí mismo y al mundo.
[editar] Nirvāņa: El Despertar, La Iluminación
Buda Gautama afirmó que es posible el cese definitivo del círculo de la originación dependiente y el renacimiento. La meta de la práctica budista es por tanto el de despertar del Samsāra para experimentar la verdadera naturaleza de la existencia y la vida. Este esquema de realidad se expresa en las enseñanzas por medio de las Cuatro Nobles Verdades, Las Tres Marcas de la Existencia, la Originación Dependiente y el Renacimiento (explicadas anteriormente). Alcanzar este estado de liberación implica por tanto vivir una nueva experiencia sobre la naturaleza de la vida, de la muerte y del mundo que los rodea.
A las personas que no hayan alcanzado este estado aún solo se les pueden proporcionar definiciones, analogías y comparaciones imperfectas e indirectas sobre este estado. El Nirvāņa se describe principalmente por lo que no es: no-nacido, no-originado, no-creado, no-compuesto. Sin embargo no se debe confundir ni con la aniquilación o aislamiento del individuo ni con un nihilismo.
Como la experiencia del Nirvāņa no es descriptible de manera clara con el lenguaje, y por lo tanto no es fácil de comunicar, lo único que se puede dar es una indicación del camino a seguir para obtenerla.
[editar] Las Cuatro Nobles Verdades
- (En pāḷi: Cattari Ariya Saccani)
Tras el despertar de Buda Gautama, el primer discurso (Sutra) que dio fue a sus antiguos compañeros de meditación, en lo que se conoce como "La puesta en marcha de la rueda del Dharma" (Dhammacakkappavattana). En este primer discurso, Buda Gautama establece las bases para la comprensión de la realidad del sufrimiento y su cese.
Estas bases se conocen como "Las Cuatro Nobles Verdades", las cuales constatan la existencia de lo que en el budismo se llama duhkha; una angustia de naturaleza existencial.
- Duhkha (el sufrimiento) existe.
La vida es imperfecta, la insatisfacción y el sufrimiento existen y son universales. Este es el punto de partida de la práctica budista. Esta verdad contiene las enseñanzas sobre las Tres Marcas de la Existencia.
El origen, la causa raíz, de duhkha es el anhelo, el ansia o la sed (tŗşņā) de cualquier situación o condición placentera. Creemos que algún acto, logro, objeto, persona o entorno nos llevarán a la satisfacción permanente del "yo", cuando el "yo" en sí no es más que una fabricación impermanente de la mente. Y de ahí que el origen del anhelo sea la ilusión o la ignorancia (avidyā) en la vida samsárica. Los seres samsáricos no comprenden la manera y forma en la que realmente funciona el karma. Esta verdad contiene la explicación del Surgimiento Condicionado.
- Existe un cese de duhkha.
Según el budismo, a través del aprendizaje de la observación de los procesos considerados como ignorantes y alimentados por Los Tres Fuegos, se empieza a crear la base para lograr su cese. La forma de que la insatisfactoriedad de la vida cese es la de enfrentarnos de manera directa a duhkha y tŗşņā, su causa. Al enfrentarnos a la realidad, la entendemos como realmente es, sabemos las causas del sufrimiento y como hacer para que no surjan. Esta verdad contiene la enseñanza sobre nuestra capacidad de llegar al Nirvana.
- Existe un Noble Camino para lograr este cese.
El método y la disciplina para eliminar la ignorancia, el anhelo y finalmente dukkha es el camino de la sabiduría, la ética y la meditación, expuesto de manera detallada en el Noble Camino.
[editar] La práctica budista
[editar] Noble Camino Óctuple
El Noble Camino (en sánscrito: Ārya Sṭāṅga Mārgaḥ) tiene ocho aspectos:
- Prajñā: Sabiduría
- saṃyak dṛṣṭi: visión o comprensión correcta
- saṃyak saṃkalpa: pensamiento o intención[32] correcta
- Śīla: Conducta Ética
- saṃyak vāc: habla correcta
- saṃyak karmānta: acción correcta
- saṃyak ājīva: medio de vida correcto
[editar] Ética budista
La ética budista se fundamenta en los principios de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino medio (moderación; no reprimir ni tampoco aferrarse a nada). Según las enseñanzas budistas, los principios éticos están determinados por el hecho de si una acción cualquiera podría tener una consecuencia dañina o perjudicial para uno mismo o para otros. En el budismo se utiliza la expresión de mente hábil, que es aquella que evita todas las acciones propensas a causar sufrimiento o remordimiento. El esfuerzo y la intención empleados determinará la carga kármica de la acción.
A diferencia de una regla impuesta por una autoridad, un precepto es una base o guía ética personal. La ética budista se basa en Los Cinco Preceptos:
- no matar.
- no tomar lo que no es dado.
- no mantener una conducta sexual incorrecta: que sea dañina con otros o con uno mismo.
- no hablar de manera dañina: mentir, rudeza, ostentación, cotilleo/chismorreo, charla vana.
- no tomar o consumir intoxicantes que alteren negativamente la mente.
Los monjes y monjas budistas por su parte, siguen más de 200 normas de disciplina descritas en detalle en el Vinaya pitaka.
[editar] Meditación budista
La meditación (samādhi o bhavana) es la práctica budista por excelencia. El significado del término es "cultivo de la mente". Es por tanto una actividad que supone determinada disposición para que el practicante se sitúe en la realidad y así aumentar su comprensión y sabiduría, que son esenciales para la erradicación de dukkha. Hay muchas y variadas técnicas de meditación budista dependiendo de cada tradición y escuela, si bien todas se basan en dos componentes llamados samatha (calma mental, tranquilidad) y vipassana (conocimiento directo, intuición). En el núcleo central de toda meditación budista hay una observación tranquila y atenta tanto de los propios procesos mentales como de los fenómenos de la vida.
La meditación budista se basa en el samadhi, necesario para la realización del Nirvana. En el budismo se explican las diferentes etapas de meditación o jhanas que se experimentan en el progreso hacia el Nirvana.
A partir de una base común, a lo largo de la historia las diferentes tradiciones budistas elaboraron sus propias técnicas de meditación dependiendo de su propia evolución histórica y sus influencias culturales. En todas las tradiciones hay infinidad de técnicas y variantes meditativas, pero al basarse en los mismos fundamentos son similares. Lo característico de los sistemas de meditación budista en las diferentes tradiciones es el objetivo de alcanzar el Nirvana.
[editar] Las tres joyas (Triratna)
Todo budista toma refugio en las 'Tres Joyas, Los Tres Refugios o Los tres tesoros, siendo este acto lo que lo define como tal. Este refugio viene a significar que una vez la persona ha comprendido el sentido de liberación que subyace en el camino del Dharma, tomará refugio mientras dure su vida en:
- Buda: naturaleza bodhi, nirvana o despertar.
- Dharma: el budismo, la enseñanza de budas.
- Sangha. la comunidad de budistas.
En muchas escuelas budistas existe algún tipo de ceremonia oficiada por un monje o maestro que ofrece la toma de refugio en las Tres Joyas. Esto es una manifestación pública del compromiso pero no es algo indispensable. La persona puede por ella misma tomar refugio con sinceridad y es suficiente para considerarse budista.
Quienes no han tomado refugio pueden beneficiarse del budismo al considerarlo una filosofía, un método de entrenamiento práctico espiritual. Por este motivo, y al estar desligada de la devoción a deidades, a menudo hay personas de otras religiones o sin religión que estudian la meditación budista.
[editar] Véase también
- Portal:Budismo. Contenido relacionado con Budismo.
- Arte budista · Budismo e hinduismo · Budismo tibetano · Budismo y ciencia · Canon Pali · Budismo y sexualidad · El budismo en el cine · Grecobudismo · Línea de tiempo del budismo · Meditación · Sutras · Vesak
- Figuras budistas históricas
- Ashoka · Bodhidharma · Nāgārjuna · Nichiren · Padma Sambhava
- Filósofos budistas
- B.R. Ambedkar · Juan Arnau · Ananda Coomaraswamy · S. N. Goenka · Lama Anagarika Govinda · Daisaku Ikeda · Kumarajiva · Padmasambhava · Rinzai · Daisetz Teitaro Suzuki · Francisco Varela · Xuanzang · Xu Yun · Volker Zotz
- Políticos y activistas budistas
- Templos budistas
[editar] Referencias
- ↑ Gach, Gary. The Complete Idiot's Guide to Understanding Buddhism. Alpha, 2004. ISBN 1-59257-277-4. http://vipassanafoundation.com/Buddhists.html.
- ↑ Religiones Mayores Ranqueadas por Tamaño (en inglés)
- ↑ *Biblioteca de la Buddhist Society. «Scriptures and Texts». Consultado el 12 de junio de 2008.
- ↑ Chambers Dictionary, 2006; Merriam-Webster's Collegiate Dictionary, 2003; New Penguin Handbook of Living Religions, px998; Dewey Decimal System of Book Classification; Robinson & Johnson, The Buddhist Religion; [1]
- ↑ Damien Keown: Buddhism: A Very Short Introduction (pag. 4), 2000; Ven. Myokyo-Ni, Living Buddhism (pag. 3), 2000.
- ↑ Este es un término técnico de la filosofía hindú, mayormente de uso académico, y que se usa para referirse a religiones y filosofías que no aceptan una autoridad final de los Vedas, los textos sagrados del hinduismo. El budismo o el jainismo son religiones nastika, mientras que el Yoga o el Vedanta son astika.
- ↑ Peter Harvey: El budismo, 1998, ISBN 84-8323-014-3 p. 198
- ↑ Un ejemplar del Sutra del Diamante de la dinastía Tang china es el libro impreso más antiguo del mundo (868 d. C.)
- ↑ La escritura tibetana fue creada expresamente para poder recopilar los textos budistas
- ↑ Damien Keown, Buddhism: A Very Short Introduction, 2000, pag. 2.
- ↑ Maha Thera Narada, Buddhism in a Nutshell, 1945; Stephen J. Laumakis, An Introduction to Buddhist Philosophy, 2008.
- ↑ The Buddhist Society, 1001 enseñanzas del budismo, 2007, pag. 7.
- ↑ Principales Religiones Clasificadas por Tamaño (en inglés)
- ↑ Rupert Gethin, The Foundations of Buddhism 1998, ISBN 0-19-289223-1, pags. 1-2; Peter Harvey, El budismo, 1998, ISBN 84-8323-014-3 p. 26; New Penguin Handbook of Living Religions; The Brill Dictionary of Religion
- ↑ Asvagosha recopiló los hechos principales de la vida de Buda en lo que se conoce como Buddha-Charita o "hechos del Buda"
- ↑ US State Department's International Religious Freedom Report 2004,
- ↑ Adherents.com
- ↑ Garfinkel, Perry. "Buddha Rising." National Geographic Dec. 2005: 88-109.
- ↑ CIA - The World Factbook
- ↑ Gach, Gary. The Complete Idiot's Guide to Understanding Buddhism. Alpha, 2004. ISBN 1-59257-277-4. http://vipassanafoundation.com/Buddhists.html.
- ↑ Religiones Mayores Ranqueadas por Tamaño (en inglés)
- ↑ BuddhaNets Buddhist Web Links: Buddhist Studies Institutions
- ↑ Gombrich, Theravada Buddhism, 2º edición, Routledge, London,2006, página 2
- ↑ Peter Harvey, El budismo, 1998, ISBN 84-8323-014-3 pág. 94
- ↑ Bhikku Bodhi, The Buddha's Teaching; S.N. Goenka, Moral Conduct, Concentration and Wisdom
- ↑ Stephen J. Laumakis, An Introduction to Buddhist Philosophy, 2008, ISBN 978-0-521-67008-1 págs. 58-59
- ↑ Majjhima Nikaya 57 http://bosquetheravada.org/index.php?option=com_content&task=view&id=454&Itemid=484
- ↑ Majjhima Nikaya 135 http://bosquetheravada.org/index.php?option=com_content&task=view&id=693&Itemid=656
- ↑ Majjhima Nikaya 136 http://www.vipassana.com/canon/majjhima/mn136.php
- ↑ Basic Buddhism: The Theory of Karma
- ↑ DN 15: Maha-nidana Sutta
- ↑ Bhikkhu Bodhi, Noble Eightfold Path: Way to the End of Suffering ISBN 1-928706-07-X; Rupert Gethin, The Foundations of Buddhism, Oxford University Press, ISBN 0-19-289223-1, pág, 81; Stephen J. Laumakis, An Introduction to Buddhist Philosophy, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-67008-1, pág 45
- ↑ Clive Ericker, Teach Yourself Buddhism ISBN 0-340-86746-9, pág.54; Walpola Sri Rahula, What The Buddha Taught, ISBN 0-8021-3031-3, pág. 45-46
- ↑ Peter Harvey, El budismo. Cambridge University Press, ISBN 84-8323-014-3, pág. 94; Stephen J. Laumakis, An Introduction to Buddhist Philosophy. Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-67008-1, pág 45
- ↑ Peter Harvey, El budismo. Cambridge University Press, ISBN 84-8323-014-3, pág. 94; Rupert Gethin, The Foundations of Buddhism, Oxford University Press, ISBN 0-19-289223-1, pág, 81; Stephen J. Laumakis, An Introduction to Buddhist Philosophy, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-67008-1, pág 45; Walpola Sri Rahula, What The Buddha Taught, ISBN 0-8021-3031-3, pág. 45-46
- ↑ Thich Nhat Hanh, El Corazón de las enseñanzas de Buda ISBN 84-95456-16-8 Segunda Parte, Capítulos 9-16
- ↑ The Buddhist Society, 1001 Enseñanzas del Budimo ISBN 978-84-253-4072-7; Samuel Bercholz, Sherab Chodzin Kohn (Editores), The Buddha and His Teachings, Capít. 8 por S. N. Goenka págs. 96-121; Rupert Gethin, The Foundations of Buddhism, Oxford University Press, ISBN 0-19-289223-1, pág, 81; Stephen J. Laumakis, An Introduction to Buddhist Philosophy, Cambridge University Press, ISBN 978-0-521-67008-1, pág 45; Walpola Sri Rahula, What The Buddha Taught, ISBN 0-8021-3031-3, pág. 45-46; Thich Nhat Hanh, El Corazón de las enseñanzas de Buda ISBN 84-95456-16-8 Segunda Parte, Capítulos 9-16
- ↑ Peter Harvey: El budismo. Cambridge University Press, ISBN 84-8323-014-3, pág. 94; Stephen Asma, Buda para principiantes, ISBN 987-9065-35-2, pág. 96
- ↑ Thich Nhat Hanh: El corazón de las enseñanzas de Buda (segunda parte, capítulos 9-16). ISBN 84-95456-16-8; Peter Harvey: El budismo. Cambridge University Press, ISBN 84-8323-014-3, pág. 94; Bhikkhu Bodhi: Noble Eightfold Path: Way to the End of Suffering. ISBN 1-928706-07-X; John Snelling: The Buddhist Handbook (págs. 46-53); Rupert Gethin: The Foundations of Buddhism. Oxford University Press (pág. 81), ISBN 0-19-289223-1.
[editar] Bibliografía
- Arnau, Juan (2008). Arte de probar. Ironía y lógica en India antigua. Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-84-375-0621-0.
- — (2007). Antropología del budismo. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-7245-645-7.
- — (2006). Abandono de la discusión. Traducción directa del sánscrito. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 84-7844-247-2.
- — (2005). La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-7517-7.
- — (2004). Fundamentos de la vía media. Traducción directa del sánscrito. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 84-7844-762-8.
- Blanco, Alberto (1998). El Dhammapada. El camino de la verdad. 2ª edición 2005. Madrid: Fondo de Cultura Económica. ISBN 84-375-0584-4.
- Buswell, Robert E (Editor) (2004). Encyclopedia of Buddhism. MacMillan. ISBN 0-02-865910-4.
- Carrithers, Michael (2001). Buddha: A Very Short Introduction. Oxford University Press. ISBN 0-19-285453-4.
- Cheetham, Eric y otros (1993). The Buddhist Society Correspondence Course. Londres.
- Comunidad Budista Soto Zen. Budismo. Historia y doctrina. Madrid: Miraguano.
- Volumen I: Los Orígenes del Budismo. 2006. ISBN 978-84-7813-296-6.
- Volumen II: El gran vehículo Mahâyâna. 2007. ISBN 978-84-7813-309-3.
- Volumen III: El Zen. 2009. ISBN 978-84-7813-342-0.
- Conze, Edward (1993). Breve historia del budismo. Madrid: Alianza Editorial.
- Daishonin, Nichiren (2008). Los escritos de Nichiren Daishonin. Supervisión e introducción de Carlos Rubio. Traducción: Paula Tizzano y otros. Barcelona: Editorial Herder. ISBN 978-84-254-2560-8.
- Dragonetti, Carmen Leonor & Tola, Fernando (2010). Diálogos mayores de Buda [Dhīga Nikāya]. Traducción directa del pāḷi. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-9879-163-1.
- – (2006). Udāna: la palabra de Buda. Traducción directa del pāḷi. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-850-8.
- Gethin, Rupert (1998). The Foundations of Buddhism. Oxford University Press. ISBN 0-19-289223-1.
- Gross, Rita (2005). El budismo después del patriarcado. Coedición con el Centro Internacional de Estudios Místicos de Ávila. Traducción de Fernando Beltrán Llavador. Prólogo a la edición española de Ana María Schlüter Rodés. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-798-3.
- Harvey, Peter (1998/2006). El budismo. Madrid: Akal Cambridge. ISBN 84-460-2612-0. http://books.google.es/books?id=Bb6eCYV9YR0C&lpg=PP1&ots=lvPc9lt1PB&dq=el%20budismo%20harvey&pg=PP1#v=onepage&q&f=false.
- Izutsu, Toshihiko (2009). Hacia una filosofía del budismo zen. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-977-2.
- Lenoir, Frederic (2000). El budismo en Occidente. Seix Barral.
- Lowenstein, Tom (2001). El Despertar de Buda. Colonia: Taschen.
- Mitchell, Donald (2002). Buddhism: Introducing the Buddhist Experience. Oxford University Press. ISBN 0-19-513952-6.
- Molino, Anthony (2004). El árbol y el diván. Diálogo entre psicoanálisis y budismo. D. T. Suzuki, A. Watts, E. Fromm, D. Lama, C. G. Jung, M. Abe, J. Kornfield, K. Horney y otros. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-7245-565-8.
- Mora, Fernando (1998). Las enseñanzas de Padmasambhava y el budismo tibetano. Barcelona: Editorial Kairós.
- Norbu, Namkhai (1996). El cristal y la vía de la luz. Sutra, tantra y dzogchén. Barcelona: Editorial Kairós.
- Panikkar, Raimon (1996). El silencio del Buddha. Una introducción al ateísmo religioso. 6ª edición 2005. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 84-7844-321-5.
- Prebish, Char Griffith & Keown, Damien (2004). Buddhism the e-Book. Journal of Buddhist Ethics Online Books Ltd.
- Rahula, Walpola (2002). Lo que el Buddha Enseñó. Buenos Aires: Editorial Kier. ISBN 950-17-1007-6.
- Seddhatissa, H. (1971). Introducción al budismo. Madrid: Alianza Editorial.
- Snelling, John (1998). The Buddhist Handbook. Londres: Rider. ISBN 0-7126-7112-9.
- Solé-Leris, Amadeo, y Vélez de Cea, Abraham (1999). Majjhima Nikaya. Los sermones medios del Buddha. 2ª edición 2006. Traducción directa del pāḷi. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 978-84-7245-378-4.
- Suzuki, Daisetz Teitaro (2006). ¿Qué es el zen?. Madrid: Editorial Losada. ISBN 84-96375-18-8.
- — (2003). Vivir el zen. 3ª edición. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-304-9.
- —, y Fromm, Erich (1960). Budismo zen y psicoanálisis. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-0624-8.
- Watts, Alan (2003). El camino del zen. 2ª edición. Barcelona: Ediciones Edhasa. ISBN 978-84-350-2714-4.
- — (2002). Budismo. 2ª edición. Barcelona: Editorial Kairós. ISBN 84-7245-452-5.
- Williams, Paul, y Tribe, Anthony (2000). Buddhist Thought. Routledge. ISBN 0-415-20701-0.