domingo, 18 de marzo de 2012

Iglesia cristiana copta

Iglesia ortodoxa copta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Iglesia copta
cruz copta moderna
Fundador Marcos I el Evangelista / Timoteo Eluro (Patriarca que selló el cisma en el año 457.
Deidad Máxima Dios
Líder Sede Vacante
Tipo Iglesia no calcedónica
Nombre de seguidores Coptos
Número de seguidores 60.000.000 aprox.
Texto sagrado Biblia
Sede Alejandría y El Cairo, Bandera de EgiptoEgipto
Países con mayor cantidad de coptos Flag of Ethiopia.svgEtiopía, Bandera de EgiptoEgipto, Bandera de EritreaEritrea, Flag of South Sudan.svgSudán del sur.
Iglesia copta en Ammán.

La Iglesia copta ortodoxa (en árabe, al-Kinisa al-Qubtiyya al-Urthudhuksiyya الكنيسة القبطية الأرثوذكسية), más comúnmente conocida como Iglesia copta, fue fundada en Egipto en el siglo I. Su nombre deriva de la palabra griega aigyptios (egipcio), trasformado en gipt y después en qibt, de donde derivó la correspondiente voz árabe. Así pues, la palabra copto significa "egipcio". La palabra "ortodoxa" (del griego, 'creencia correcta') solo implica una seguridad en relación con la fe apostólica, esta Iglesia no reconoce la primacía del Patriarca de Constantinopla ni tampoco pertenece a la Iglesia ortodoxa. Los feligreses de esta Iglesia son conocidos comúnmente con el nombre de coptos, para diferenciarlos de los coptos ortodoxos que forman parte de la Iglesia ortodoxa de Alejandría.

Según la tradición, la Iglesia Copta tiene su origen en las prédicas de San Marcos, autor del Segundo Evangelio en el siglo I, que llevó el cristianismo a Egipto en la época del emperador Nerón. Se la engloba en el conjunto de las antiguas iglesias orientales, que se separaron de la Iglesia primitiva por causa del Concilio de Calcedonia, del año 451 sin embargo la gran diferencia con ellas, es que mientras las otras salieron como resultado de grupos disidentes dentro de los otros patriarcados, la Iglesia Copta fue el resultado de un cisma, tal como el cisma de oriente, en que el Patriarca de Alejandría, Timoteo Eluro en 457 excomulgó al resto de los patriarcas; esto fue motivado según su tradición para conservar la sana doctrina, siendo la Iglesia copta el verdadero patriarcado de Alejandría que una vez separado del resto de los patriarcados ha preservado minuciosamente la creencia y doctrina cristiana en su forma más antigua y pura, entregándola de generación en generación, sin cambios, conforme a la doctrina y los ritos apostólicos.

La iglesia Copta tiene su propio Papa, Shenouda III, que vive en El Cairo y es el patriarca 117 de la predicación de san Marcos. Aunque no existe un dogma que le atribuya la infalibilidad del Papa de la Iglesia católica al papa copto, sí existe una tradición que proviene del siglo V que dice que Dios habla por la boca del Patriarca de Alejandría. El Papa Copto ha sufrido persecución no solo por el aumento de la actividad de los fundamentalistas islámicos desde finales de los años 1970, sino también por parte del gobierno egipcio. Entre 1981 y 1985 el papa Shenouda III fue recluido en arresto domiciliario en un monasterio en el desierto.

La Iglesia copta además posee dos Patriarcas; el patriarca de Etiopía; el Abuna Paulos, Regente de la Iglesia Copta de Etiopía y el Patriarca de Eritrea; el Abuna Dioscoro, regente de la Iglesia Copta de Eritrea. Estas Iglesias junto a la Iglesia Copta de Alejandría forman una sola Iglesia, la Iglesia Copta al mando del Papa Shenouda III.

Se estima que los coptos son cerca de 60 millones, repartidos entre Egipto (unos 7 millones), Etiopía (51 millones), Eritrea(2 millones), Sudán y Sudán del sur (unos 500 mil), siendo la religión mayoritaria en Etiopía y Eritrea. Están organizados en 3 patriarcados; el Patriarcado Copto de Alejandría, el Patriarcado Copto de Etiopía y el Patriarcado Copto de Eritrea. En Egipto (9% de la población) muchos de ellos se consideran discriminados en su propio país, sobre todo en lo que respecta al acceso al trabajo, aunque están muy asentados en sectores económicos comerciales y artesanales como la joyería. Históricamente en Egipto la minoría copta ha sido respetada como tal, y los episodios de violencia, con la mayoría musulmana, han surgido de manera escasa y esporádica durante los últimos años.

Desde 1954 funciona el Instituto Copto de Altos Estudios en El Cairo, que funciona como centro para el estudio de la tradición cristiana copta.

Existen comunidades de diáspora en Europa, África, Oceanía y América, con cerca de 200.000 seguidores en los Estados Unidos. La presencia de la Iglesia Copta llega a México a partir del año 2001, donde se funda la Iglesia Copta de Santa María y San Marcos, en el pueblo de Tlayacapan en el estado de Morelos.

Contenido

 [ocultar

[editar] Historia

Los primeros cristianos en Egipto eran principalmente Judíos de Alejandría, como Teófilo, a quien Lucas dirige el capítulo introductorio de su Evangelio.[1] Cuando la iglesia fue fundada por San Marcos, durante la época del emperador romano Nerón, un gran número de egipcios, a diferencia de los griegos y los judíos, abrazó la fe cristiana. Esta se extendió por todo Egipto en unas pocas décadas, como puede verse en los escritos del Nuevo Testamento en Bahnasa, en el Egipto Medio, que datan de alrededor del año 200 y un fragmento del Evangelio de Juan escrito en idioma copto, que se encuentra en el Alto Egipto y que datan de la primera mitad del siglo II. En tiempos de las persecuciones romanas, una motivación extra para la conversión era la oposición al dominio romano establecido recientemente en el siglo I aC, que había sometido a la población egipcia a una escasa minoría dirigente de origen grecorromano. A esta situación habría que añadir las enormes cargas fiscales a las que fueron sometidos los campesinos egipcios y la explotación económica general a la que fue subordinado todo el país, el cual se consideraba el granero del Imperio.

El símbolo de la cruz de Cristo se empezó a emplear en Alejandría, entre los cristianos coptos; fue una costumbre que nació allí; se sabe que no existía en las catacumbas ni en el lábaro de Constantino que llevaba un crismón (anagrama críptico de Jesucristo, representado por las letras griegas Χ (xi) y Ρ (rho) sobrepuestas, dentro de una O).

En el siglo cuarto un presbítero proveniente de lo que hoy es Libia, llamado Arrio, comenzó una discusión teológica sobre la naturaleza de Jesucristo, que se difundió en toda la cristiandad. El Concilio de Nicea (325), convocado por el emperador Constantino para resolver el asunto dio lugar a la formulación del Credo Niceno, siendo recitado por todos los cristianos, y cuyo autor es San Atanasio, Patriarca de la Iglesia de Alejandría. En este concilio también se instituyeron 3 patriarcados con el fin de organizar mejor la Iglesia: Roma, Alejandría y Antioquia, declarándose a la vez la supremacía del patriarcado de Roma, sede del sucesor de Pedro. Junto con esto también se estableció que, después de Roma, la primacía de honor recaía sobre Alejandría sede del sucesor de San Marcos. Su jurisdicción se extendía en este tiempo sobre las 100 diócesis del Valle del Nilo, señal de la vitalidad de esta Iglesia.

En el segundo concilio ecuménico celebrado en Constantinopla el año 381, se instauró un nuevo patriarcado, el de Constantinopla, Esta decisión se debió a las presiones del emperador Teodosio y se basó únicamente en que Constantinopla era la capital del recién establecido Imperio Romano de Oriente, sede del emperador. Una vez que se marcharon los legados papales, el Emperador de oriente presionó para que se declarara que el segundo patriarcado más importante, después del Patriarcado de Roma, era el de Constantinopla, imposición que suscitó la indignación de los egipcios y de su patriarca.

A principios del siglo V, Nestorio, patriarca de Constantinopla, hizo pública una doctrina que consideraba que en Cristo se unían dos personas distintas, una divina y otra humana. El patriarca San Cirilo de Alejandría condenó esta doctrina y al no haber acuerdo entre los dos patriarcas, acudió al papa Celestino I, el cual convocó el concilio de Éfeso el año 431. Como resultado se depuso a Nestorio y se declaró su doctrina como herejía, la cual hasta hoy se conoce como nestorianismo. En Egipto muchos malinterpretaron la actuación de San Cirilo, viéndolo como el levantamiento de Alejandría en contra de la capital del Imperio, Constantinopla.

Otros sostuvieron una doctrina en sentido opuesto, según la cual la naturaleza de Cristo, Dios hecho hombre, es sólo una, divina; doctrina llamada Eutiquianismo, por divulgarla el monje griego Eutiques (m. 454); aunque es más conocida como monofisismo, por esta razón los coptos son llamados cristianos monofisitas. El monofisismo surgió como oposición al nestorianismo, considerado herejía y condenado en el año 451 por el Concilio de Calcedonia, que proclamó: la persona de Cristo tiene dos naturalezas diferentes, una divina y otra humana. Dióscoro defendía la formulación de San Cirilo de Alejandría en el Concilio de Éfeso, «una naturaleza encarnada de la Palabra de Dios», y rehusó aceptar la fórmula «en dos naturalezas», aunque aceptaba «desde dos naturalezas».

Tras ser condenados en Calcedonia, el Patriarca de Alejandría, Dióscoro, fue desterrado por orden del Emperador Marciano, nombrándose un nuevo Patriarca, Proterio, que debería implementar las medidas de Calcedonia, estos hechos causaron la indignación de la mayoría de los cristianos egipcios. Las enseñanzas cristológicas del Concilio de Calcedonia fueron rechazadas por prácticamente la totalidad del pueblo egipcio, en parte, debido a la oposición de muchos obispos y laicos a la dominación de Bizancio mezclando así motivos políticos, estó desató una ola de persecuciones que no hicieron más que reafirmar la resistencia hacia los bizantinos.

En el año 457 el pueblo destituye por la fuerza al patriarca Proterio y el clero egipcio proclama patriarca a Timoteo Eluro, cuyos primeros actos fueron rechazar el Concilio de Calcedonia y excomulgar al Papa León I y a los patriarcas de Antioquía y Constantinopla. De esta forma concluye el cisma que da origen a la Iglesia Copta.

Catedral Copta de San Marcos en El Cairo (Egipto) sede actual del Papa Copto.

La respuesta del poder bizantino fue más bien tibia, esperando alcanzar una conciliación por la vía de la diplomacia teológica, actitud que cambió en el siglo VI con el Emperador Justiniano que mandó levantar un Patriarcado alternativo en Egipto que siguiera la religión del imperio, que corresponde a la actual Iglesia ortodoxa copta o Patriarcado ortodoxo de Alejandría. Del siglo V al IX, los Patriarcas ortodoxos tuvieron su sede en la ciudad de Alejandría, mientras que los Patriarcas coptos residían en el Monasterio de San Macario, ubicado en el desierto.

Desde la dominación árabe y también durante Las Cruzadas, el término Coptos, en el contexto religioso, hace referencia directa a los monofisitas.

Durante la edad media la Iglesia Católica, una vez separada de la Iglesia Ortodoxa, busca el diálogo con la Iglesia Copta con vistas a una unificación, pero sin resultados. Ya en el renacimiento cambia su política a la de las conversiones individuales. A través de la conversión de un obispo copto se funda la Iglesia católica Copta, que conserva todos los ritos coptos pero reconoce la primacía del Papa católico en lugar del Papa copto.

Las diferencias entre la Iglesia Copta y la Iglesia Católica tienden a superarse a partir de la declaración conjunta de Shenouda III y Pablo VI en 1973:

Confesamos que nuestro Señor y Dios y Salvador y Rey de todos nosotros, Jesús Cristo, es Dios perfecto con respecto a su divinidad, hombre perfecto con respecto a su humanidad. En él su divinidad está unida con su humanidad en una verdadera unión perfecta, sin mezcla, sin mixtura, sin confusión, sin alteración, sin división, sin separación.

En septiembre de 1990 la Iglesia Ortodoxa y las Iglesias monofisistas, firmaron un acuerdo sobre Cristología, y se recomendó a las diversas iglesias levantar los anatemas y la enemistad del pasado, después de revisar los resultados de los diálogos.

[editar] Canon bíblico

Biblia escrita en lengua copta.

El canon de la iglesia Copta es más amplio que los de otros grupos cristianos. El canon copto del Antiguo Testamento contiene todos los textos de la Biblia de los Setenta aceptados por la Iglesia Católica, incluyendo también los libros aceptados por el canon más amplio de la Iglesia Ortodoxa (es decir incluye también el Salmo 151, la Oración de Manasés, el Libro III de Esdras y el Libro III de los Macabeos). A diferencia de la iglesia ortodoxa etíope, con la que está en comunión, la iglesia copta no incluye en la Biblia el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos.

Este canon más amplio se justifica debido a que la iglesia copta, mantiene íntegramente la Biblia de los Setenta o Septuaginta como su antiguo testamento, sin extraer ningún libro de ella, al contrario que el resto de confesiones cristianas, que han establecido el canon bajo otros criterios.

[editar] Calendario copto

El calendario copto, llamado también calendario alejandrino, es un calendario usado en toda la Iglesia Copta. Este calendario viene del calendario egipcio, que fue reformado en el tiempo de Ptolomeo III (Decreto de Canopus 238 a. C.) con la introducción del sexto día en el decimotercer mes cada cuatro años (en compensación de la práctica del "año bisiesto"), pero esta reforma fue rechazada por los sacerdotes egipcios y se ejecutó sólo en 25 a. C., cuando emperador romano Augusto formalmente reformó el calendario egipcio, manteniéndose desde entonces en sincronía con el calendario juliano. El calendario copto corresponde al mismo en el caso de los egipcios y de los etíopes, pero con diferentes nombres y números.

Siguiendo el calendario egipcio se mantiene la división en tres estaciones por un período de cuatro meses cada una. Las tres estaciones se conmemoran con oraciones especiales en la liturgia copta, esta división se mantiene hoy en día por muchos agricultores que reconocen las estaciones agrícolas diferentes. Además de tener lo "normal" de 12 meses de 30 días, el calendario también incluye un decimotercer "mes" que inserta al final del año, con una duración de 5 o 6 días (dependiendo si el año es bisiesto o no). La navidad copta se celebra el 7 de enero en lugar del 25 de diciembre. En el calendario etíope los años y meses coinciden pero tienen nombres diferentes.

El año comienza el 29 de agosto del calendario juliano, que generalmente coincide con el 11 de septiembre en el calendario gregoriano. El escrutinio de los años es a partir de 284, cuando se convirtió en emperador romano Diocleciano, cuyo reinado estuvo marcado por las torturas y las persecuciones en masa contra los cristianos, especialmente en Egipto, que es la razón por la cual la abreviatura que acompaña a los años coptos es "AM" (Martyrum Annus, el año de los mártires).

[editar] Principales lugares de culto y peregrinación

Capilla de las Tablas en la Iglesia de Nuestra Señora de Sion, que alberga, según la tradición, el Arca de la Alianza.

La Catedral Copta de San Marcos está considerada como la catedral más importante de Egipto por ser el lugar de residencia del Papa Copto en la actualidad.

El segundo lugar mas importante de culto y peregrinación es la iglesia de Santa María de Sion, en Aksum, donde se custodia el Arca de la Alianza, que habría sido llevada a Etiopía por Menelik I, hijo de Salomón y de la reina de Saba. El clero etíope debido a la antigua tradición sobre el manejo y cuidado del arca, siempre se ha resistido a las presiones de los arqueólogos modernos para estudiar el Arca de la Alianza; y solo se puede suponer su posible real ubicación en esta iglesia, a través de pruebas arqueológicas indirectas.

Otro de los lugares principales de culto es la "cueva del niño Jesús", gruta situada en el barrio viejo de El Cairo, y en la cual, según la tradición, vivió la Sagrada Familia durante su exilio en Egipto tras la matanza de los inocentes decretada por Herodes.

[editar] Catedrales

  • Catedral Copta de San Marcos en el barrio de Azbakeya, El Cairo (sede entre 1800 a 1971).
  • Catedral Copta de San Marcos en Alejandría (sede histórica del Papa Copto).

[editar] La Iglesia copta y las apariciones marianas

En los últimos años se han producido diversas apariciones marianas en Egipto, algo que la Iglesia Copta de Egipto interpreta como una consolación en tiempos de persecución. Ha habído varias apariciones como la del Zeitún en 1968, Asiut en 2000, y más recientemente en el barrio cairota de El Warrak en diciembre de 2009. La mayoría de estas apariciones tienen lugar en las cúpulas de iglesias coptas. Recientemente el Papa copto de Egipto, Shenouda III aprobó tales apariciones como verdaderas manifestaciones de la Virgen María.[2] [3]

[editar] Lista de patriarcas coptos de Alejandría

Desde la época apóstolica hasta el cisma monofisita del año 535. (Los nombres en cursiva indican a los obispos arrianos y los que tienen asterisco a los monofisitas.)

Obispos de Alejandría (hasta 325).

  • Marcos I (43-63)
  • Aniano (63-82)
  • Abilio (82-95)
  • Cedrón (96-106)
  • Primo (106-18)
  • Justo (118-129)
  • Eumenes (131-141)
  • Marcos II (142-152)
  • Celadión (152-166)
  • Agripino (167-178)
  • Juliano (178-189)
  • Demetrio (189-232)
  • Heraclas (232-248)
  • Dionisio (248-264)
  • Máximo (265-282)
  • Theonas (282-300)
  • Pedro I (300-311)
  • Aquilas (312-313)

Arzobispos de Alejandría (a partir de 325).

  • Alejandro I (313-328)
  • Atanasio I (328-373)
  • Pisto (335-337)
  • Gregorio (339-346)
  • Jorge (357-361)
  • Lucio (365)
  • Pedro II (373-380)
  • Lucio (375-378, 2˚ vez)
  • Timoteo I (380-385)
  • Teófilo I (385-412)
  • Cirilo I (412-444)

Patriarcas de Alejandría (a partir de 451).

  • Dióscoro I* (444-451)
  • Proterio (451-457)
  • Timoteo (II) Salofácilo (457-460)
  • Timoteo II Eluros* (460-475)
  • Juan (I) Talaia (475-477)
  • Pedro III Mongo* (477)
  • Timoteo II Eluros* (477-482, 2˚ vez)
  • Juan (I) Talaia (482, 2˚ vez)
  • Pedro III Mongo* (482-489, 2˚ vez)
  • Atanasio II Keleles* (489-496)
  • Juan I (II) Hemula* (496-505)
  • Juan II (III) Nikiu* (505-516)
  • Dióscoro II* (516-517)
  • Timoteo III* (517-535)

Continúa la lista de Patriarcas Coptos, fieles a la doctrina monofisita que adoptaron al rechazar las resoluciones del Concilio de Calcedonia (451), desde el cisma del año 535 hasta nuestros días.

  • Teodosio I (535-567)
  • Doroteo (567-569)
  • Damián (569-605)
  • Anastasio (605-616)
  • Andrónico (616-622)
  • Benjamín I (622-661)
  • Agatón (661-677)
  • Juan III (677-688)
  • Isaac (688-689)
  • Simeón I (689-701)
  • Alejandro II (701-729)
  • Cosme I (729-730)
  • Teodosio II (730-742)
  • Miguel I (743-767)
  • Mina I (767-775)
  • Juan IV (776-799)
  • Marcos III (799-819)
  • Jacob (819-830)
  • Simeón II (830)
  • José I (831-849)
  • Miguel II (849-851)
  • Cosme II (851-858)
  • Shenouda I (859-880)
  • Miguel III (880-907)

Vacante (907-910)

  • Gabriel I (910-921)
  • Cosme III (921-933)
  • Macario I (933-953)
  • Teófilo II (953-956)
  • Mina II (956-974)
  • Abraham (975-978)
  • Filoteo (979-1003)
  • Zacarías (1004-1032)

Traslado de la sede a El Cairo.

  • Cristódulo (1032-1046)
  • Shenuoda II (1047-1077)
  • Cirilo II (1078-1092)
  • Miguel IV (1092-1102)
  • Macario II (1102-1131)
  • Gabriel II (1131-1145)
  • Miguel V (1145-1146)
  • Juan V (1146-1166)
  • Marcos IV (1166-1189)
  • Juan VI (1189-1216)

Vacante (1216-1235)

  • Cirilo III (1235-1243)

Vacante (1243-1250)

  • Atanasio III (1250-1261)
  • Juan VII (1261-1268)
  • Gabriel III (1268-1271)
  • Juan VII (1271-1293, 2˚ vez)
  • Teodosio III (1293-1300)
  • Juan VIII (1300-1320)
  • Juan IX (1320-1327)
  • Benjamín II (1327-1339)
  • Pedro V (1340-1348)
  • Marcos V (1348-1363)
  • Juan X (1363-1369)
  • Gabriel IV (1370-1378)
  • Mateo I (1378-1408)
  • Gabriel V (1408-1427)
  • Juan XI (1428-1453)
  • Mateo II (1453-1466)
  • Gabriel VI (1466-1475)
  • Miguel VI (1475-1477)

Vacante (1477-1480)

  • Juan XII (1480-1483)
  • Juan XIII (1483-1524)

Vacante (1524-1526)

  • Gabriel VII (1526-1569)

Vacante (1569-1573)

  • Juan XIV (1573-1589)
  • Gabriel VIII (1590-1601)

Vacante (1601-1610)

  • Marcos VI (1610-1621)
  • Juan XV (1621-1631)
  • Mateo III (1631-1645)
  • Marcos VII (1645-1660)
  • Mateo IV (1660-1676)
  • Juan XVI (1676-1718)
  • Pedro VI (1718-1726)
  • Juan XVII (1727-1745)
  • Marcos VIII (1745-1770)
  • Juan XVIII (1770-1797)
  • Marcos IX (1797-1810)
  • Pedro VII (1810-1852)

Vacante (1852-1854)

  • Cirilo IV (1854-1861)
  • Demetrio II (1862-1870)

Vacante (1870-1874)

  • Cirilo V (1874-1927)
  • Juan XIX (1928-1942)
  • Macario III (1942-1944)

Vacante (1944-1946)

  • José II (1946-1956)

Vacante (1956-1959)

[editar] Referencias

[editar] Enlaces externos

domingo, 11 de marzo de 2012

Angelus

Ángelus

 

El Ángelus es una devoción católica en recuerdo de la Anunciación y Encarnación del Verbo. Toma su nombre de sus primeras palabras en la versión latina, Angelus Domini nuntiavit Mariæ. Consta de tres textos que resumen el misterio. Se recitan de manera alternante un versículo y la respuesta. Entre cada uno de los tres textos se recita el Ave María. Es una oración diaria en la Iglesia Católica.

La redacción del Ángelus es atribuida por algunos al Papa Urbano II y por otros al Papa Juan XXII. La costumbre que existe de recitarla tres veces al día se le atribuye al rey francés Luis XI, quien en 1472 ordenó que fuera recitado tres veces al día.

Al momento de rezar el Ángelus se le llama también la hora del ave maría.

La fiesta de la Encarnación se celebra el 25 de marzo. Nueve meses antes de la Navidad.

Durante el tiempo pascual, en lugar del Ángelus, se reza el Regina Coeli.

[editar] Difusión

  • En España algunas emisoras católicas, como la COPE, Radio María y Ràdio Estel, emiten el Ángelus a las 12 de la mañana. Intereconomía TV también emite el ángelus.
  • En la República de Irlanda, el Ángelus es emitido todas las tardes a las 6:00 por el RTE One antes de la noticias de las 6 Six-One News.
  • En la ciudad de Monterrey, México; el Ángelus es emitido por la radio a las 6:00 de la mañana, a las 12 del mediodía y a las 12 de la noche.
  • En las Islas Filipinas, las radios católicas o dirigidas por órdenes religiosas emiten el Ángelus a las 6 de la mañana y de la noche y al mediodía.
  • En los EE. UU. y Canadá, algunas cadenas católicas emiten el Ángelus diariamente.
  • En Perú, el Ángelus es emitido diariamente a las 12 del mediodía por América Televisión a nivel nacional, así como por Radio María Perú.
  • En la ciudad de Guatemala, la radio católica Radio Estrella emite el Ángelus a las 6 de la mañana y de la tarde, y al mediodía.
  • En El Salvador, el Ángelus es emitido diariamente a las 6 de la mañana, 6 de la tarde y 12 del mediodía por Radio Luz y Radio María.
  • En Costa Rica, la emisora Radio Reloj emite el canto del Ángelus a las 6:00 a. m., 12:00 m., 6:00 p. m. y 0:00 a. m.
  • En Colombia, el canal católico de televisión Cristovisión emite el Ángelus a las 12 del mediodía y a las 12 de la noche. También es emitido a la medianoche por Radio María.
  • En Panamá, Radio Maria Radio Maria Panamá emite el Ángelus a las 6 de la mañana, 12 del mediodía y 6 de la tarde.
  • En Portugal, Rádio Renascença, "emisora católica portuguesa", al mediodía.
  • En la Argentina, Radio Cristiandad emite el Ángelus pasado el medio día.

[editar] Versión latina

V/. Angelus Domini nuntiavit Mariæ,
R/. Et concepit de Spiritu Sancto.

Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum. Benedicta tu in mulieribus, et benedictus fructus ventris tui, Iesus.
Sancta Maria, Mater Dei, ora pro nobis peccatoribus, nunc et in hora mortis nostræ. Amen.

V/. "Ecce Ancilla Domini."
R/. "Fiat mihi secundum Verbum tuum."

Ave Maria, gratia plena...

V/. Et Verbum caro factum est.
R/. Et habitavit in nobis.

Ave Maria, gratia plena...

V/. Ora pro nobis, Sancta Dei Genetrix.
R/. Ut digni efficiamur promissionibus Christi.

Oremus: Gratiam tuam quæsumus, Domine, mentibus nostris infunde; ut qui, angelo nuntiante, Christi Filii tui Incarnationem cognovimus, per passionem eius et crucem, ad resurrectionis gloriam perducamur.
Per eumdem Christum Dominum nostrum. Amen.

[editar] Versión castellana

V/. El ángel del Señor anunció a María,
R/. Y concibió por obra y gracia del Espíritu Santo.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

V/. He aquí la esclava del Señor.
R/. Hágase en mí según tu palabra.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

V/. Y el Verbo de Dios se hizo carne.
R/. Y habita entre nosotros.

Dios te salve, María, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

V/. Ruega por nosotros, santa Madre de Dios.
R/. Para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro Señor Jesucristo.

Oremos: Te suplicamos, Señor, que derrames tu gracia en nuestras almas, para que los que hemos conocido, por el anuncio del ángel, la Encarnación de tu Hijo Nuestro Señor Jesucristo, seamos llevados por los méritos de su Pasión y Cruz a la Gloria de su Resurrección. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

o

Derrama, Señor, tu gracia en nuestros corazones para que, los que hemos conocido por el anuncio del ángel la Encarnación de tu Hijo Jesucristo, por su Pasión y Muerte, lleguemos a la gloria de la Resurrección. Por Cristo Nuestro Señor. Amén.

[editar] Veasé también

jueves, 8 de marzo de 2012

sintoismo

Sintoísmo

Sintoísmo
Shinto
Shintō
神道
Shinto torii icon gold.png
Deidad Máxima 天之御中主神 y los demás Kamis
Líder Ninguno, antiguamente fue el Emperador de Japón.
Tipo Politeísmo
Nombre y número de seguidores Sintoístas, unos 100 millones
Texto sagrado Nihongi y Kojiki
Lengua Litúrgica Japonés
Nace en Bandera de Japón Japón
Tierra Santa Bandera de JapónJapón
País con mayor cantidad de sintoístas Bandera de JapónJapón
Ramas Oshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial), Jinja Shinto (Santuario Shinto), Shuha Shinto (Sectas Shinto), Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Símbolo El torii
Religiones relacionadas Budismo japonés
El torii flotante de Itsukushima.

Sintoísmo[1] (del japonés Shinto (神道, shintō?), a veces llamado shintoísmo,[2] es el nombre de la religión original, nativa de Japón. Incluye la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.

Actualmente el Sintoísmo constituye la primera religión con mayor número de fieles de Japón. El número de practicantes varía desde los 108 millones (84% de la población en 2003) que tienen prácticas y/o influencias sintoistas hasta los 4 millones (3,3%) que lo practican regularmente y se identifican con la forma oficial del Shinto.

Contenido

 [ocultar

[editar] Definición

El término Shinto se refiere a las actividades desarrolladas por los japoneses para venerar a todas las deidades del cielo y la tierra; su origen se remonta a los comienzos del Japón. Es considerada la religión originaria de Japón,[3] un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración a los antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa.

[editar] Terminología

En un principio, esta religión étnica, indígena no tenía nombre; tras la introducción del budismo en Japón (durante el siglo VI), desde Corea. Una de las denominaciones que recibió fue Butsudo, que significa "la Vía del Buda". A fin de poder diferenciar el budismo de la religión nativa, ésta pronto llegó a ser conocida por el nombre de shinto. Este nombre, Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa El camino de los Dioses. Los japoneses escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo (hace más de un milenio), el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que no se había desarrollado aún la escritura de su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami no michi.

[editar] Orígenes

Las religiones originarias de varios países asiáticos conservan patrones similares, como en China, Japón y Corea con respecto a los elementos de culto a los antepasados. Esto se debe a que sus conceptos parten de que el alma o esencia también permanece ligada al cuerpo después de la muerte o puede permanecer cerca de él, y tal vez pueda volver como demonio o fantasma para hacer daño a los humanos si no se le presentan ofrendas y una cierta veneración.

Estos conceptos se ligan íntimamente con el tipo de vida originada a través del trabajo agricultor del pueblo ya que Japón fue explotado por colonos vinculados que vivieron en dependencia de las fuerzas de la naturaleza y ciclos de las estaciones, sobre los cuales se consideraba que se podía influir de modo beneficioso dominándolos mediante la magia y el rito.

Los humanos, deseosos de alcanzar la posesión de la fuerza mágica causante de rendimientos productivos con la naturaleza, idearon una serie de prácticas que se realizan por medio de chamanes y posteriormente mediante los emperadores.[3]

[editar] Creencias

El shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto" (The Encyclopedia of Religion). Aunque el término Yaoyorozu-nokami significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos dioses", pues la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente. Los japoneses, como hijos de los espírtitus o kami, tienen ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami (jp: (神)), y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación. Es importante también señalar la existencia de fantasmas japoneses y otros seres mitológicos en su panteón, denominados Tenghu o Tengu.

Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos están siendo traducidos al inglés (Kojiki - Nihongi)[4]

El Sintoísmo no posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el sintoísmo no se basa en dogmas o en una teología compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores prácticos, ha moldeado sus comportamientos y determinado su forma de pensar. Existen templos donde se puede adorar a las diferentes deidades cuando se siente la necesidad de hacerlo.

El sintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente, es decir como base de la divinidad y superioridad del pueblo japonés; y fue considerado la religión del Estado hasta 1945.

[editar] Tipos de Sintoísmo

Los principales tipos de sintoísmo guardan cierta relación entre sí.

  • Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial)
  • Jinja Shinto (Santuario Shinto)
  • Shuha Shinto (Sectas Shinto)
  • Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).

[editar] Koshitsu Shinto

Es un término general de un rito llevado a cabo por el emperador (que es el símbolo del estado y unidad de las personas según la constitución japonesa), para rogar a las deidades en cuyo centro está Amaterasu Ohmikami (una deidad ancestral del emperador según los mitos japoneses), y a las deidades ancestrales imperiales para la larga y próspera existencia del estado, la felicidad de las personas y la paz mundial. El Daijosai, o gran festival es el primer Niinamesai realizado por el nuevo emperador coronado de Japón en un palacio llamado Daijokyu que es construido temporalmente dentro del Palacio Imperial. Además del antedicho, los ritos realizados en el Gran Santuario de Ise deben ser incluidos en esta categoría, ya que Amaterasu Ohmikami también se encuentra allí, según las creencias del culto.

El Niinamesai es el rito más importante de Shinto el cual es ejecutado para ofrecer las primeras frutas cosechadas del año agradeciendo así a las deidades por su bendición, además de compartir la comida producida por estos primeros granos con las mismas. De acuerdo con los mitos japoneses, Amaterasu Ohmikami fue quién realizó este rito por primera vez.

Cuando la capital de Japón fue transferida de Kioto a Tokio en 1869, tres Santuarios Imperiales fueron erigidos dentro del Palacio Imperial. Kashikodokoro, que envuelve la deidad ancestral imperial, Amaterasu Ohmikami, se encuentra en el centro de los tres; en el lado este, se encuentra el Shinden, que envuelve las deidades del cielo y la tierra; y en el lado oeste, Koreiden que envuelve los espíritus de los emperadores que preceden. En adición a estos, Shinkaden fue construido para envolver a Niinamesaithere. Estos santuarios están conectados por corredores, y todos los ritos de Koshitsu (Casa Imperial) de Shinto se realizan en estos santuarios.

Como un vínculo a Niinamesai, el Emperador Shōwa (el centésimo vigésimo cuarto, 124 º, Emperador y padre del emperador actual (2010), Akihito), comenzó a cultivar arroz en un campo de agua dentro del palacio, haciendo todos los procedimientos por sí mismo incluyendo la siembra y la cosecha, para realiza un ofrecimiento a las deidades de lo producido por él mismo.

Los hombres y las mujeres del clero, son denominados en el Shinto Shoten y Nai-Shoten respectivamente, y están al servicio del emperador para ayudarlo a realizar sus ritos. El número de ritos realizados por el emperador alcanza varios cientos al año, incluyendo Genshisai, que es el primer rito del año. Existen escolares que llaman al emperador "el Rey de los Rituales"[cita requerida]. Se considera que la verdadera naturaleza del emperador es estar siempre con los kami (deidades).

[editar] Jinja Shinto

También llamado Shintoísmo de templo, es la adoración a los dioses profesada en templos o capillas. Es considerada como la forma original de la religión y sus orígenes se remontan a la prehistoria del país. Constituye la mayor secta / rama del sintoísmo con más de 80.000 templos que conforman la Asociación de Templos Shintoístas, y hasta fines de la segunda Guerra Mundial (1939 - 1945), estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto, que rinde culto al Emperador, adorado como un dios viviente.

En 1956 cuando se seguía fomentando la adoración del emperador y el nacionalismo japonés, Jinja Honcho (sede central de la capilla o "Asociación de las capillas de Shinto") produjo una declaración: las "características generales de una vida vivida en la reverencia del kami"[cita requerida].

Sus puntos principales son:

  1. Para agradecer las bendiciones de los kami y las ventajas de los antepasados, se debe ser diligente en la observancia de los rituales de Sintoísmo, siendo aplicados estos con sinceridad, alegría y la pureza del corazón.
  2. Para ser provechoso a otro y en el mundo de los hechos directos ser grande, hay que servir sin el pensamiento de la recompensa, y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami.
  3. Para atarse con otros, en el reconocimiento armonioso de la voluntad del emperador, ruega que el país pueda prosperar y que la otra gente puede vivir también en paz y prosperidad.

La historia de la capilla Shinto no puede ser resumida pues todas las capillas tienen su propia historia peculiar, leyendas, calendario ritual, kami y creencia asociada. Algunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que cualquier registro escrito, mientras que algunas de las capillas más famosas se han construido hace 150 años. Las capillas se construyen en una variedad de estilos arquitectónicos, desde la simplicidad de la madera y la paja del Ise Jingu, al rico adornado de la capilla de Gongenstilo en Nikko.

El símbolo de la capilla Shinto es universal el torii o portal que marca el acercamiento a una capilla. El Torii es de diversos tamaños y estilos, y las capillas varían substancialmente en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carácter del distrito que los rodea o las características del paisaje natural. La mayoría de las capillas tienen por lo menos un honden, pasillo en el cual el símbolo del kami se presenta. Las capillas más grandes tienen a heiden o el pasillo de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales a la capilla, y a haiden o pasillo de la adoración. Mientras que algunas de las capillas más grandes reciben una corriente más o menos constante de visitantes, la mayoría de las capillas más pequeñas se utilizan solamente de vez en cuando, principalmente durante los festivales.

[editar] Shuha Shinto

La Shuha Shinto (Secta de Shinto) puede ser clasificada en dos categorías: la Secta del Shinto y la Nueva Secta del Shinto. La Secta del Shinto es un grupo de creyentes del Shinto que comenzaron actividades de religiones individuales antes de 1868 y luego de 1882 cuando los Santuarios de Shinto fueron apartados de otras instituciones religiosas como los ritos y festivales conducidos por el Estado (el inicio de lo llamado Estado de Shinto), están Kurozumikyo, Shinto Shuseiha, Izumo Oyashirokyo, Fusokyo, Jikkokyo, Shinshukyo, Shinto Taiseikyo, Ontakekyo, Shintotaikyo, Misogikyo, Shinrikyo, Konkokyo, y Tenrikyo de acuerdo a la fecha de su establecimiento.

Cada grupo tiene un fundador de su propia doctrina. Aunque rinden culto a deidades tradicionales del cielo y la tierra, siguiendo las formas tradicionales de ritos y fiestas de Shintoísmo, generalmente tienen a la figura central de divinidad para venerar. En el caso de las Nuevas Sectas del Shinto, tienen una tendencia notable a hacer un compromiso junto al Budismo y al Confucionismo y a tradiciones como la escuela Ying Yang. Hay algunos grupos que incluso muestran características monoteístas como caso extremo.

[editar] Minzoku Shinto

El Shinto Folclórico o popular es un Shinto de fe que era comúnmente practicada por personas comunes sin necesidad de ser sistematizada. Por consiguiente, es inseparable del Santuario del Shinto. Sin embargo, en la época que el 40º Emperador, Temmu (673-686), fue segregado del Santuario del Shinto cuando el gobierno de la época estableció un sistema relacionado con los rituales y festivales tradicionales japoneses, que habían sido practicados paralelamente a los rituales Budistas. Después de esto, el Shinto popular se desarrolló gradualmente por si solo de una forma compleja de rituales y festivales, los cuales en ocasiones mezclaban practicas asociadas con el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. Entre ellos, aquellos que no han perdido la forma tradicional del Shinto son considerados como Shinto Folclórico o popular.

En una comunidad agrícola, por ejemplo, existe una costumbre de que los rituales son realizados por un hombre laico sin la participación de un sacerdote. Un miembro de la comunidad (a menudo el muchacho más joven) es nominado como "Toya", y él realiza los ritos para adorar a las deidades de las localidades por un año bajo el sistema de rotación.

Otros ejemplos del Shinto Folclórico (popular) son los ritos relacionados con los pasajes de la vida y el paso del año. Ellos están muy relacionados con los ritos y festivales llevados a cabo por los Santuarios de Shinto.

[editar] Prácticas

  • Cada santuario se dedica a un Kami específico que posea una personalidad divina y que responda a los rezos sinceros del fiel. Al entrar en un santuario, se pasa a través de un Torii, una puerta especial para los dioses, que marca el paso entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses.
  • En el pasado, los creyentes practicaban el rito de purificación o "misogi", consistente en el lavado de sus cuerpos en un río cercano al santuario. En años recientes solamente se lavan las manos y enjuagan sus bocas en lavabos proporcionados por el santuario.
  • Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Es por esto que un par de estatuas "koma-inu" (perros protectores) se encuentran siempre en el santuario.
  • Las ceremonias del templo, incluyen la limpieza, las ofrendas, los rezos, y las danzas dirigidas al Kami.
  • Los Kagura son danzas rituales acompañadas por instrumentos musicales antiguos (ejecutadas por bailarines expertos y entrenados). Consisten en muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo.
  • Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativa y de protección. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios propósitos.
  • En muchos hogares se da un lugar central a los dioses con un altar llamado "Kami-dana".
  • Los Origami (figuras de papel): Éste es un arte popular japonés en el cual se pliega el papel para dar como resultado una gran variedad de hermosos diseños. Se ven a menudo alrededor de los santuarios de Shinto. Por respeto al árbol del cual se extrajo el papel para construir el origami, este nunca se corta.

[editar] Influencias

Según el Sintoísmo, el japón nace como país a gracias a la unión de la pareja de dioses originarios Izanagi e Izanami, a los cuales se ordenó crear y ordenar el mundo (con Japón como único centro) y colocar el pilar del cielo, el eje universal que une el cielo y la tierra. Esto representa un papel esencial para el entendimiento de la identidad nacional y la significación del emperador dentro de esta religión que se mantiene presente en la idiosincrasia pura de su pueblo.[3]

Desde la entrada del budismo en Japón en el siglo VI, este ha ejercido una profunda influencia sobre el Shinto, aunque éste también se ha modelado adaptado en este país hasta darle una forma característica. Ambas religiones definen la religiosidad nipona, los japoneses suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la naturaleza de la ocasión (suelen preferir el Shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el budismo para los ritos funerarios)

Muchas de las "nuevas religiones" japonesas tienen una fuerte influencia shintoísta.

Debido a que el shintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración; aunque en las raices de las artes marciales tradicionales modernas o gendai budo; del sumo, el Aikido, y el judo. Se puede apreciar su influencia en varios de sus movimientos y especialmente en su filosofía y rituales, como artes marciales pacifistas, y de naturaleza defensiva.

[editar] Bibliografía

  • Alfonso Falero (ed.) (2007). Introducción al Shinto. Salamanca: Editorial Amarú. 

[editar] Referencias

  1. «sintoísmo» (en español). Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. Consultado el 26-08-2008.
  2. Teología de las religiones, Pag. 66. Autor: Morales Marín Morales. Ediciones Rialp, 2001. ISBN 84-321-3329-9
  3. a b c Hattstein, Markus (1997). «Capítulo 4». En Könemann. Religiones del mundo (1º ed. edición). Alemania. pp. 120. ISBN 3-89508-857-9. 
  4. Internet Sacred Text Archive. «Shinto Scripture» (en inglés). Consultado el 14 de febrero de 2008.

[editar] Véase también

[editar] Enlaces externos